

Secciones
Servicios
Destacamos
LOLA GALLARDO
Sábado, 9 de abril 2011, 00:15
Es cuestión de tamaño. Cantabria es una autonomía pequeña que está creciendo a un ritmo más rápido que la media española, pero si quiere seguir en las primeras posiciones debe crecer y convertirse en una ciudad-región que se extienda desde Bilbao y San Sebastián hasta Gijón y Oviedo. Para ello precisa una mejora radical de las comunicaciones: un AVE por Bilbao y la duplicación de los carriles de la A-8.
Esta reflexión fue realizada ayer por el economista Guillermo de la Dehesa (Madrid, 1941), director del Centro de Investigación de Política Económica de Londres, quien intervino ayer en Santander en la V edición del Foro de EL DIARIO MONTAÑÉS.
De la Dehesa defendió la idea de potenciar la interacción cada vez mayor con las comunidades limítrofes, especialmente con el País Vasco. «Cantabria tiene que propulsar como sea el ser una ciudad que empieza en Bilbao o San Sebastián por la costa, siga por Castro Urdiales y llegue hasta Gijón y Oviedo. Tiene que convertirse en una ciudad costera sin espacios, una aglomeración de talento y trabajo», sentenció. Y para conseguirlo, argumentó que es necesario fortalecer las conexiones con el País Vasco, «la autonomía que mejor está planificando su futuro con diferencia. Es un caballo al que hay que engancharse porque va más rápido que el resto». Reconoció que el País Vasco tiene el mejor plan de innovación nacional, junto al navarro, y unas expectativas de crecimiento importantes.
A la vista de estos datos, se convierte en un asunto vital mejorar las comunicaciones con el País Vasco por carretera y ferrocarril. Por carretera apostó por «duplicar» la capacidad de la Autovía del Cantábrico (A-8), una vía ya a todas luces insuficiente para soportar el tráfico actual. «Su densidad es muy elevada -explicó- y hará necesario un gran esfuerzo de mejora en los próximos años». Y por ferrocarril, no vaciló en defender la construcción de un tren «más rápido» y fue tajante al sostener que el AVE debe conectar Cantabria con Madrid por Bilbao y no por Palencia.
Talento internacional
Para conseguir estos retos, la región tiene el capital humano, la investigación y la especialización necesaria, según De la Dehesa. Y destacó los pasos «importantes» dados en los últimos meses como la inauguración del 'supertanque' hidráulico en el Parque Científico y Tecnológico de Santander y la «gran obra de Colegios del Mundo en Comillas, que atraerá a talentos internacionales a Cantabria».
También se refirió a la apuesta de Cantabria por la energía eólica y señaló la importancia de esta tecnología como fórmula ideal para que la economía crezca. Aseguró que los «molinos» son acertados para la región y se pueden instalar en el mar o en sitios despoblados, porque lo que está claro y estudiado es que el viento produce más energía que otras fuentes alternativas y a menor coste. Por eso defendió que Cantabria se especialice en esta energía. Estas actuaciones conseguirán que Cantabria «multiplique notablemente» su productividad porque está demostrado, dijo el economista, que igual que las empresas se agrupan en cluster, el capital humano es más productivo si interactúa entre las autonomías.
Londres, el ejemplo
En economía, explicó, está «archidemostrado» que son las ciudades, la aglomeración e «interacción» de la población y también de las empresas lo que hace aumentar el nivel de productividad. De la Dehesa destacó que existen 600 áreas urbanas en el mundo que producen el 60% del PIB mundial. Como ejemplo puso el caso de ciudades como Londres, que tiene una productividad un 50% superior a la del conjunto de Inglaterra, o el eje Nueva York-Los Angeles-Chicago, que absorben el «14 ó el 15% de la población de Estados Unidos pero producen el 30% del PIB del país». «Este es el futuro. Conseguir tener una ciudad-región que logre aumentar notablemente la productividad actual».
El presidente de Editorial Cantabria, Mariano Linares, fue el encargado de presentar el foro y a su invitado, Guillermo de la Dehesa, de quien destacó que es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Comercial y Economista del Estado, y ha desarrollado su carrera profesional en el sector público y privado. Consejero comercial de varias embajadas españolas, ocupó altos cargos en el Ministerio de Comercio y el Banco de España, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En la empresa privada ha sido consejero de Banco Pastor y Unión Fenosa entre otras y presidente de Gas Madrid o Plus Ultra. Es asesor de Goldman Sachs, consejero independiente del Santander y presidente del patronato del Museo Reina Sofía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.