Borrar
Miriam Guerra y Soltxu Rodríguez, protagonistas de esta cita, publicarán un disco como dúo. :: DM
Al toque de las pandereteras
FOLCLORE

Al toque de las pandereteras

ENCUENTROColindres acoge el tercer encuentro dedicado a este instrumento de percusión el próximo día 21 con un programa que incluye conferencias y actuaciones

MAXI DE LA PEÑA

Viernes, 13 de mayo 2011, 02:05

El arte de tocar la pandereta, acompañada de la voz, alcanza en Cantabria su máximo desarrollo, pues era el instrumento que, en exclusiva, amenizaba los bailes dominicales y parte de las romerías. Casi todas las jóvenes sabían tocarla, se iban turnando para cantar y bailar, y nunca cobraban por ello. Era además un instrumento barato y sencillo de fabricar: un aro de madera, una piel de cualquier animal doméstico, unas piezas de hojalata llamadas cascabijas o sonajas y unas manos mínimamente habilidosas bastaban para su construcción.

No sólo fue utilizada para el baile, sino también para cantar al santu y para recibir a personajes relevantes de la época como los indianos, el nuevo cura y otras autoridades, en los que el toque era mas sencillo (picaos) para que participaran todas las mozas del pueblo. En una época en la que las familias se sustentaban en la agricultura y la ganadería, el único momento de ocio era la tarde del domingo en la que se aprovechaba para entablar relaciones sociales. Con la llegada de las orquestas e instrumentos más modernos, la pandereta se adaptó a los nuevos tiempos y algunas de las antiguas melodías a lo peso y a lo ligero fueron transformadas en valses y pasodobles para poder bailar a lo agarro escandalizando con ellos a prensa y a autoridades eclesiásticas.

El próximo día 21, sábado, se celebrará el III Encuentro de Pandereteras que organiza por la Escuela de Folclore de Colindres. Dentro del programa intervendrán Carlos Porro (etnógrafo, investigador y archivero de la Fundación Joaquín Díaz de Urueña, en Valladolid), que disertará sobre la pandereta en Castilla y León.

El dúo de pandereteras cántabras Soltxu y Miriam mostrarán distintos toques que se ejecutan en la comunidad. Finalizará el encuentro el colectivo cultural palentino Corrobla de Bailes y Costumbres Tradicionales, que participará con sus panderetas, danzas castellanas y trajes autóctonos.

La asistencia de Carlos Porro le da un mayor prestigio a esta cita. Trabaja en el Archivo de la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. Ha publicado numerosos trabajos sobre etnografía (libros y discos), e imparte cursos de percusión tradicional e hilado.

En calidad de experto en música tradicional ha sido el responsable de la edición del último volumen del Archivo de la tradición oral palentina, correspondiente a Camasobres. Además es aficionado a la fotografía y a la recopilación de objetos tradicionales.

Desde 2009

Soltxu Rodríguez, organizadora junto a la Escuela de Folclore de Colindres de este encuentro, comenta que «tuve la idea de reunir a sus antiguas alumnas de pandereta de las escuelas donde había sido profesora (Santander, Solares y Colindres), así como aficionados al instrumento en general. Conté con la complicidad de Meli Ruiz, que es la directora de la Escuela de Folclore de Colindres y en la primera edición celebrada en 2009 ya se rozaron los 100 asistentes. Se hizo una comida popular, pasacalles y escenario abierto, acudiendo representantes de los mejores grupos de danzas de la región, solistas y miembros de diversos grupos folk»

Soltxu y Miriam

Soltxu Rodríguez y Miriam Guerra comenzaron a tocar la pandereta en la escuela de folclore de Torrelavega y pronto se dieron cuenta de la gran necesidad de recoger, transmitir y conservar todo ese acervo que rodea a las mujeres de Cantabria y sus panderetas. Llevan a cabo un trabajo de campo acercándose hasta los pueblos para hablar con la gente mayor y con pandereteras que tocaban de mozas en las romerías, aprendiendo de ellas coplas, toques y melodías.

En el año 2001 forman el dúo de pandereteras de Torrelavega y escogen un repertorio con el que dan a conocer los toques más singulares de Cantabria y zonas limítrofes y en el que reflejan esta riqueza propia de nuestra región.

Han participado en diversos festivales de Cantabria: Festival Magosta de Castañeda, Festival Sauga en Colindres, El Día del Pueblu Cántabru en Novales, Festival de los Pueblos del Norte de Santoña, Festival de Arenal de Penagos, Festival Pozu Jondu de Santander, Festival Folkomillas y han realizado actuaciones e impartido cursos de pandereta dentro y fuera de Cantabria: Escuelas de Folclore de Medio Cudeyo, Santander y Colindres; Sala Kursaal de San Sebastián, Café Antzokia de Bilbao, Frómista, Andoain y Zarautz. Además, han ganado diversos concursos como pandereteras solista y en dúo (Pozu Jondu, Campoo).

También han colaborado con artistas cántabros como el rabelista César Higuera 'El Chaval de Cobejo', Cambera'l Cierzu y Gatu Malu y participado en discos colectivos como 'Las Noches del Romancero en Castañeda', '25 años de autonomía, 25 años de música', 'Raíces 1992- 2002' y 'La música de las danzas de Cantabria'. Como componentes del grupo de música tradicional cántabra Saltabardales, llevaron el sonido de sus panderetas por todo Cantabria, a la mayor parte de las comunidades españolas, Portugal y Francia. Y, próximamente, editarán su primer disco como dúo. Actualmente Soltxu Rodríguez forma parte de los grupos Landeral y Ajde Mozuca.

El Encuentro de Panderetaras de Colindres rinde también un tributo a esa estirpe de mujeres del mundo rural que tocan ese instrumento de percusión desde tiempos inmemoriales y que todavía en Cantabria cuenta con figuras de leyenda vivas como Lines Vejo y Esther Montes, o el fenómeno popular que protagonizaron Beatriz y Begoña, Las Pandereteras de Reinosa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Al toque de las pandereteras