Borrar
El rector Gutiérrez-Solana coloca a Mariano Barbacid el birrete de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cantabria. :: JAVIER COTERA
Barbacid: «El cáncer nunca se podrá erradicar, pero será controlado»
CANTABRIA

Barbacid: «El cáncer nunca se podrá erradicar, pero será controlado»

El oncólogo, que fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Cantabria, avisa de que «sin investigación no hay progreso»

JUAN C. FLORES-GISPERT

Viernes, 20 de mayo 2011, 10:51

Nunca se podrá erradicar el cáncer, pero sí se podrá controlarlo. La sociedad debe aceptar que se trata de un conjunto de más de cien enfermedades que son intrínsecas al ser humano y que se debe a la pérdida de funciones de nuestras células por el paso del tiempo». Lo explicó ayer el profesor Mariano Barbacid, uno de los referentes mundiales en la investigación contra el cáncer, en su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cantabria.

La brillante trayectoria de Barbacid fue reconocida en plena polémica con el Gobierno de la nación por el recorte de financiación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, del que es director desde el año 1998, por la barrera que impone el Ministerio de Ciencia y Tecnología para conseguir fondos privados para la investigación. Ayer, el oncólogo fue claro al defender que «hay que seguir investigando porque, de no ser así, estaremos igual que ayer. Sin investigación no hay progreso. Y debemos seguir avanzando para dar soluciones a las nuevas generaciones» porque -como dijo- «la incidencia del cáncer irá aumentando en la población en los próximos años y lo ideal es poder detectarlo lo antes posible, antes de que se produzcan metástasis».

Al tiempo, el científico apoya «la información a la población, que está resultando muy eficaz en la detección precoz, como en el cáncer de piel, de testículos o de mama. Debemos ser optimistas porque la investigación avanza y hoy conocemos más que nunca esta enfermedad y tenemos más medios a nuestra disposición». Sin embargo, apuntó, «no podemos responder a la pregunta de cuándo conseguiremos cura para cada uno de los distintos tipos de cáncer».

El rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, no había ahorrado elogios al presentarle. «Mariano Barbacid ha sido uno de los combatientes de vanguardia en la larga batalla de la razón humana contra la enfermedad por ganar más vida», dijo al investirle y tras entregarle el birrete, los guantes, el libro y el anillo que forman parte del protocolo. «La Universidad cántabra le reconoce así su largo y fructífero trabajo en la lucha contra la enfermedad. De todos los trabajos de la ciencia, los relacionados con la medicina son prioritarios en razón de la defensa de la vida».

Gutiérrez-Solana destacó el importante papel de Barbacid al frente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas que «con su impulso, se ha convertido en una de las instituciones europeas más importantes y atractivas en su clase. Hoy reconocemos, por tanto, la trayectoria de un científico de primera categoría, que ha servido al desarrollo del conocimiento no solamente en el laboratorio, sino también en el plano institucional y organizativo. Un científico que ha demostrado que la mejor ciencia es posible en España siempre que se apueste por ella».

Al hacer la 'laudatio' del premiado, Ángel Pazos, Catedrático de Farmacología de la Universidad de Cantabria, destacó que «es difícil imaginar algo que permita avanzar más en el progreso de los pueblos y las personas que los avances en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades».

Pazos destacó que el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas se ha ido convirtiendo bajo la batuta de Barbacid -en tan sólo una decena de años- en uno de los centros más avanzados y prestigiosos de investigación del cáncer en el mundo. Con centros de este nivel «también podemos competir con éxito en la primera división de la liga de la investigación, siempre que nuestra sociedad, tanto en el sector público como en el privado, esté dispuesta a apoyar y fomentar esta actividad con el mismo empeño que no duda en prestar, por citar tan sólo un ejemplo, a los grandes fichajes y operaciones de nuestro fútbol».

El trabajo de Barbacid sobre el cáncer ha dado lugar a resultados de gran relevancia y su figura es fundamental en el progreso de la investigación sobre las bases moleculares de esta enfermedad en las últimas décadas. A él se debe el descubrimiento del primer gen humano implicado en el desarrollo de esta enfermedad: el oncogen H-Ras.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Barbacid: «El cáncer nunca se podrá erradicar, pero será controlado»