

Secciones
Servicios
Destacamos
IÑAKI CASTRO CORRESPONSAL
Sábado, 11 de junio 2011, 02:13
Tras casi seis años de complejas negociaciones, la UE abrió ayer las puertas al ingreso de Croacia. La Comisión Europea dio por cerrados los últimos cuatro capítulos de las conversaciones y recomendó a los socios comunitarios aprobar la entrada del país balcánico el 1 de julio de 2013. Si en los próximos meses no aparecen dificultades de última hora, Croacia será el miembro número veintiocho de la Unión y el segundo estado de la antigua Yugoslavia en acceder al club continental después de Eslovenia.
«En este significativo momento, me gustaría dar la enhorabuena a todos los croatas. La integración en la familia europea es ante todo un logro vuestro», proclamó el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, en una emotiva felicitación al país. El comisario de Ampliación, Stefan Füle, destacó las profundas reformas llevadas a cabo por Zagreb en su «duro» camino hacia la adhesión. «Poner la casa en orden siempre es doloroso, pero merece la pena», subrayó en referencia a los nuevos derechos que ganarán los croatas dentro de dos años.
Croacia, un país de 4,4 millones de habitantes de mayoría católica, inició las negociaciones para la integración en 2005. Los primeros contactos se paralizaron rápidamente por las quejas del Tribunal de La Haya sobre la falta de cooperación de Zagreb en las investigaciones de los crímenes cometidos durante la guerra de los Balcanes. Meses después, el exgeneral croata Ante Gotovina, condenado recientemente por masacrar a serbios, era detenido en Canarias. Este arresto reactivó el diálogo con Bruselas y ambas partes empezaron a trabajar sobre un programa de adhesión dividido en 35 capítulos.
Las conversaciones avanzaron con lentitud porque Croacia pagó en cierta medida el empacho provocado por la integración de diez países de una tacada en 2004. La fatiga derivada de esta macroampliación hacia el este se vio todavía más agravada con la entrada de Rumanía y Bulgaria tres años después. Estos dos países mantuvieron la velocidad de crucero en las reformas hasta que consiguieron la fecha para su ingreso. En los meses previos, sin embargo, se relajaron notablemente y accedieron a la UE con importantes lagunas en la lucha contra la corrupción, lo que provocó que Bruselas llegara incluso a congelar algunas de las ayudas que les había destinado.
Red de astilleros
El comisario de Ampliación dejó claro ayer que la situación provocada por Rumanía y Bulgaria no volverá a repetirse. «Trabajaremos con Croacia hasta el momento de su adhesión. Seguiremos de cerca la aplicación de sus compromisos y haremos las correspondientes evaluaciones», constató Füle. El responsable comunitario subrayó que no tiene «dudas» sobre el rumbo tomado por el país balcánico porque las reformas emprendidas son «irreversibles». La primera ministra croata, Jadranka Kosor, confirmó que pese a haber terminado las negociaciones seguirán «por el camino de los cambios».
Croacia, que el día 25 celebrará el vigésimo aniversario de su independencia, ha tenido que realizar importantes sacrificios para lograr el premio europeo. Uno de los cuatro capítulos que le quedaban pendientes era el de Competencia, que regula las ayudas estatales a las empresas. El país balcánico mantenía una potente red de astilleros públicos con alrededor de 11.000 trabajadores que ha tenido que privatizar en gran medida para cumplir con los estándares europeos. A cambio, su economía se integrará en un mercado común con quinientos millones de personas y tendrá acceso a los multimillonarios fondos de cohesión.
El mayor problema, sin embargo, ha sido la lucha contra la corrupción y la reforma de la Justicia. A finales del año pasado, el ex primer ministro Ivo Sanader fue detenido en Austria después de que huyera tras ser acusado de abuso de poder. Paralelamente, se ha aprobado una nueva normativa para que jueces y fiscales sean nombrados en base a sus méritos. «Hace un año no lo hubiera creído, pero los croatas han reformado completamente su sistema judicial», remarcó Viviane Reding, comisaria de Justicia.
La UE confía en que la entrada de Croacia se convierta en una «inspiración» para el resto de países que están a la cola. El comisario de Ampliación señaló especialmente a Macedonia, que como Croacia recibió hace seis años el estatus de candidato. Füle recordó que Skopje ha celebrado unas elecciones intachables y llamó a «aprovechar el momento» para resolver su disputa con Grecia por el nombre del país. Tras la detención de Ratko Mladic, acusado por La Haya de crímenes de guerra, Serbia también podría lograr en los próximos meses un espaldarazo a sus aspiraciones con la apertura de las negociaciones para su ingreso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.