

Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO CAVIA N. C.
Martes, 21 de junio 2011, 10:17
Dos colectivos de Somahoz de Buelna y de Bilbao volvieron a reunirse en torno al monumento que recuerda al doctor Alexander Fleming para recordar la figura del descubridor de la penicilina continuando una tradición que la mayoría de los asistentes ni siquiera recuerda cuándo ni por qué comenzó.
Pero ahí estaban este domingo. Los integrantes de la Peña Zabala (Bilbao), y de la Peña Gedío (Somahoz), con su Banda de Gaitas, para participar en un acto organizado alrededor de un monumento levantado hace 46 años y en el que, en esta ocasión, se congregaron medio centenar de personas.
Siguen reivindicando a Fleming, al que otro gran hombre, Gregorio Marañón, definió con una frase hoy impresa en el monumento: «El hombre que más vidas humanas ha salvado en tiempos en que tantos otros han hecho lo posible por destruirlas».
Y siguen, en cierta manera, reivindicando la historia de un monumento que tiene mucha.
Le costeó Pedro Gutiérrez, un cubano que llegó a Somahoz con el propósito de mantener vivo el recuerdo de Fleming.
Por eso, el mismo año en el que el científico recibía el Premio Nobel (1945), Gutiérrez decidió levantar una estatua en su memoria. Hubo que esperar casi veinte años -hasta el 9 de mayo de 1965- para ver inaugurado en Somahoz el monumento al doctor Fleming, costeado por el propio Pedro Gutiérrez, que entonces era el propietario de la 'Casa de Pedro', un lugar tan conocido antes como ahora, en la última etapa precisamente como restaurante Fleming.
No había recorte de periódico, libro o revista que hablara de Fleming que no acabara en la 'Casa de Pedro'. Los parroquianos, que entonces eran muchos en aquel lugar privilegiado levantado entre la carretera y el río Besaya, degustaban los buenos caldos de Pedro hablando del «poder bactericida» del hongo 'penicillium notatum'. Una manera, otra más, de recordar al científico que con los años se ha concentrado sólo en su monumento.
El Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna ha encargado un nuevo estudio sobre la situación de las estelas y el parque de Barros después los actos vandálicos sufridos por las dos ruedas. Al mismo tiempo, el responsable del área, Valentín Aguado (PP), ha respondido al portavoz regionalista, Miguel Mediavilla, quien había incidido en la necesidad de «actuar de forma urgente en un buen mantenimiento» de estelas y edificio.
Aguado ha replicado al regionalista que podría haber hecho la misma reivindicación cuando la Consejería de Cultura estaba en manos del PRC, tiempo en el que «no se hizo nada al respecto, excepto denegar los proyectos en ese sentido que presentó el Ayuntamiento».
Respecto a la advertencia que Mediavilla asegura que le hizo un técnico en restauración de monumentos avisándole de que se habían detectado filtraciones de agua en la 'Estela de Barros', el popular ha calificado como «gravísimo» el hecho de que el regionalista tuviera información «y no la hiciera pública».
Mediavilla afirmó que «hay que ser conscientes de que desde el mismo Ayuntamiento tenemos una responsabilidad sobre su estado», e incidió en que «es preocupante que el parque ya no se cierre por las noches, lo mismo que su estado de mantenimiento o el hecho de que la rueda tenga infiltraciones de agua y musgo». Citó al técnico en restauración para señalar que «no es que la estela requiera un tratamiento urgente pero sí una intervención necesaria».
Mediavilla terminó haciendo hincapié en otras necesidades del parque. Como por ejemplo, «ponerlo en valor durante las Guerras Cántabras, o durante la fiesta de la Virgen de la Rueda, con algún acto que destaque lo que tenemos».
Denegación de Cultura
Aguado respondió a esto anterior insistiendo en que esas medidas «se deberían haber tomado ya y no esperar a que haya un cambio de gobierno que, seguro que ahora sí, atenderá esas reivindicaciones».
El concejal popular terminó poniendo como ejemplo la respuesta de la Dirección General de Cultura a la propuesta de declarar Bien de Interés Cultural el Parque de las Estelas. «Cultura denegó la petición alegando que ese parque no presenta cualidades específicas que, por sí mismas, definan un aspecto destacado de la cultura e historia de Cantabria».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.