Borrar
Svante Pääbo, tomando muestras de los huesos del enterramiento del Mirón, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria. :: DM
El padre del genoma del neandertal investiga el enterramiento del Mirón
Cantabria

El padre del genoma del neandertal investiga el enterramiento del Mirón

Ha recogido muestras de los huesos y visitado el yacimiento donde excava el Instituto de Investigaciones Prehistóricas de la UC Svante Pääbo Instituto Max Planck de Antropología

JOSÉ LUIS PEREZ

Miércoles, 29 de junio 2011, 14:21

Svante Pääbo, prestigioso científico en el campo de la Paleogenética, ha iniciado una colaboración con el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de la Universidad de Cantabria para estudiar el enterramiento paleolítico que se exhumó en la campaña de 2010 en la cueva del Mirón, en Ramales de la Victoria. Invitado por el catedrático de la UC Manuel González Morales y por su colega norteamericano Lawrence G. Strauss, de la Universidad de Nuevo México, directores de los trabajos en la cueva del Mirón, Pääbo ha recogido muestras y conocido de primera mano este proyecto arqueológico.

Neandertales y sapiens

-¿Qué motivo le ha traído a Cantabria?

-El descubrimiento del pasado año de un enterramiento en la cueva del Mirón, un hallazgo muy singular e interesante para nosotros ya que esto nos permitirá contar con el ADN de esqueletos del Paleolítico Superior, de los que hasta ahora no disponíamos. He visitado la excavación y se trata de un yacimiento fascinante por la larga secuencia de ocupación que presenta.

-¿Qué puede aportar este hallazgo a sus proyectos de investigación?

-Nos interesa para poder analizar qué relación tiene este individuo de tiempos de la última glaciación con la población actual europea. Estimamos que tiene 19.000 años y ahora hemos tomado muestras para obtener el ADN y contar con una datación directa del hueso. Los isótopos nos permitirán conocer, entre otros aspectos, qué régimen alimenticio tenía, si consumía más carne o plantas...

-¿Qué más información puede aportar su trabajo?

-En colaboración con José Miguel Carretero, del proyecto Atapuerca, podremos saber si se trata de un único individuo o de más de uno. Partimos del hallazgo del año pasado, pero en esta campaña han aparecido más huesos, fragmentos del pie, de una escápula y de la pelvis. Las primeras hipótesis apuntan a un adulto joven, quizá una hembra.

-Como líder del proyecto 'Genoma Neandertal', ¿a qué conclusiones han llegado tras anunciar que el hombre actual ( sapiens ) comparte ADN con el neandertal, especie que desapareció hace unos 28.000 años?

-El promedio es que el 2,5% de nuestro ADN llega de los neandertales de Europa y África. La cifra, según la zona, oscila entre el 1 y el 4%.

-¿Y sus próximos retos?

-En primer lugar, completar el mapa genómico del neandertal. En segundo lugar, conocer mejor quiénes eran los contemporáneos de los neandertales en el sudeste de Asia y en China; para ello estamos trabajando con los restos aparecidos en las cuevas de Denisova, al sur de Siberia. Y en tercer lugar, estamos estudiando los humanos modernos () que reemplazaron a los neandertales.

-¿Qué teorías manejan al respecto?

-Existe la idea entre algunos geneticistas que la población del norte de la Europa actual procede del suroeste con motivo de la última glaciación hace 20.000 años. Se refugiaron allí para protegerse del frío. En el Magdaleniense Superior (Paleolítico Superior) parece que grupos de población volvieron al norte. Trataremos de aportar luz y ver si las poblaciones actuales de países como Holanda, Bélgica, Alemania... están relacionadas con individuos como éste del Mirón, sin comparten características genéticas.

-¿Los motivos de la desaparición de los neandertales siguen siendo el gran misterio para los científicos?

-Efectivamente, no se sabe nada a ciencia cierta. Cualquiera puede especular sobre el tema, de hecho muchas novelas se han escrito sobre ello. Los arqueólogos tienen sus teorías, pero hay que tener en cuenta que no solo desaparecieron los neandertales, sino también sus contemporáneos en Asia. Algo tuvo que suceder, es un gran misterio.

-Parece claro que llegaron a convivir en un periodo de tiempo y en determinadas zonas los neandertales y los sapiens...

-No tenemos detalles de cómo fue el contacto, de qué tipo de competencia se produjo en relación con las poblaciones procedentes de África. Probablemente tenían diferentes modos de expresarse, de sabiduría, de alimentarse, de organización, responderían a diferentes pautas demográficas..., y a raíz de alguno de estos aspectos pudiera explicarse la desaparición de los neandertales...

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El padre del genoma del neandertal investiga el enterramiento del Mirón