Borrar
Un grupo de estudiantes espera en el pasillo de la Facultad de Económicas a que canten su nombre para acceder al examen de Selectividad. :: DANIEL PEDRIZA
Alumnos y centros denuncian que un ejercicio de Selectividad no entraba en el temario
CANTABRIA

Alumnos y centros denuncian que un ejercicio de Selectividad no entraba en el temario

La Universidad dice que el problema de Física que despertó las quejas se puede resolver con técnicas de Bachillerato y que hay 'dieces' que lo demuestran

ALVARO SAN MIGUEL

Miércoles, 6 de julio 2011, 13:32

El examen de Física de Selectividad se ha convertido en un quebradero de cabeza, tanto para los alumnos que se enfrentaron a él, como para los profesores universitarios que se encargaron de confeccionarlo. A los primeros les estropeó la nota media, y a los segundos les ha supuesto un aluvión de reclamaciones por parte de cinco centros -los institutos de El Alisal, el Santa Clara, el Valle de Camargo y La Marina de Bezana, y el Colegio de Las Esclavas- convencidos de que uno de los problemas de la prueba no entraba en el temario.

El culpable de las denuncias es un ejercicio de Óptica que requería una solución «demasiado imaginativa». «Soy licenciado en Ciencias Físicas, y cuando mi hija me puso el examen delante no supe hacerlo», admite el jefe de estudios del Instituto de El Alisal, Jesús Temprano.

El director de ese mismo centro, José Antonio Gurruchaga, explica que la Comisión de Coordinación Pedagógica de su Instituto envió dos escritos a la Consejería de Educación y al rector de la Universidad de Cantabria para manifestar que el citado problema de Física representaba una dificultad que no se adecuaba al programa de segundo de Bachillerato. Pero quien respondió fue la coordinadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), María Cecilia Pola. «Nos mandó una contestación de más de diez páginas -explica Gurruchaga- asegurando que el problema sí entraba dentro del temario».

Sin embargo, el claustro del Instituto de El Alisal no está de acuerdo con la respuesta: «Estamos hartos de que todos los años, en alguna materia, haya algún ejercicio que esté fuera de nivel, así que se lo comunicamos a la Universidad porque no puede ser que los alumnos que quieren hacer Medicina, por ejemplo, salgan perjudicados con respecto a los de otras comunidades», afirma el director del centro.

Los profesores y los alumnos de El Alisal no son los únicos que han presentado reclamaciones con respecto a la prueba de Física. Otros centros, como los institutos Valle de Camargo y Santa Clara, se han quejado a nivel institucional; mientras que los alumnos del Colegio Las Esclavas y el Instituto La Marina de Bezana han reclamado a nivel particular, aunque orientados por sus propios centros.

«Informe exhaustivo»

La coordinadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad, María Cecilia Pola, recuerda que «se hacen 54 exámenes -dos por materia- y está claro que unos van a ser más difíciles que otros». En cuanto al problema de Óptica en cuestión, afirma que se remitió «un informe exhaustivo» elaborado por el coordinador de Física «a las dos o tres quejas» que se recibieron al respecto. «En ese informe se resolvía el problema de distintas formas», asegura Pola. «Un licenciado abordaría el ejercicio con una técnica que no conocen los alumnos de Bachillerato pero, por lo visto, se podía resolver con un método que sí conocen».

Según explica la coordinadora de la Selectividad, el informe también hacía referencia a un problema similar planteado este año en la Comunidad de Madrid, y a otro de la Selectividad cántabra de hace dos años, «del que nadie se quejó». Para María Cecilia Pola, la demostración de que el problema de Óptica se podía resolver está en los 'dieces' que se sacaron en el examen.

Lo cierto es que un vistazo a las notas de Selectividad muestra que la calificación de Física de la mayoría de los alumnos está muy por debajo de sus resultados globales. Y en muchos casos se trata de estudiantes con medias superiores al nueve, que aprobaron el examen de Selectividad de Física por los pelos.

El Distrito Único implica que los estudiantes pueden elegir cualquier universidad del país para cursar sus estudios, con independencia de su comunidad de procedencia. Sin embargo, las pruebas no son las mismas para todos, ya que parte de la autonomía de los centros universitarios consiste en diseñar los exámenes. En consecuencia, un estudiante que se enfrenta a una Selectividad de gran dificultad puede perder su plaza a manos de alguien de una comunidad con una prueba de nivel inferior. El inconveniente no está en el número de aprobados, pues el 95,4% de Cantabria sólo es superado por la Comunidad Valenciana, País Vasco y Canarias. La queja de alumnos, padres y profesores radica en la dificultad de algunos exámenes, que hacen mella en la calificación global y en las posibilidades de acceder a las carreras más demandadas.

Hoy, miércoles, se publicarán los resultados tras los procesos de reclamación y doble corrección, y muchos estudiantes sabrán si ha merecido la pena pelear por arañar unas décimas en la prueba de Física.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Alumnos y centros denuncian que un ejercicio de Selectividad no entraba en el temario