Borrar
Ana Gorría, autora de 'Araña'. :: DM
Doble o nada
POESÍA

Doble o nada

Ana Gorría y Ainhoa Sáenz de Zaitegui protagonizan la nueva cita de las 'Veladas Poéticas' de la UIMP

CARLOS ALCORTA

Jueves, 4 de agosto 2011, 11:41

Perseverando en la intención de esclarecer, siquiera mínimamente, el estado actual de la poesía española, contamos hoy en las Veladas Poéticas organizadas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo con dos nombres imprescindibles para conocer las diferentes rutas por las que caminan los nuevos poetas. Ana Gorría, señalada por la crítica como una de las voces consolidadas de la nueva promoción, y Ainhoa Sáenz de Zaitegui, que ejerce la crítica poética.

No resulta difícil vaticinar que una nueva generación poética ha tomado el relevo en los primeros años de este siglo, aunque el término 'generación', de carácter más didáctico que enunciativo, no sea admitido de buen grado por quienes son incluidos en ella, al no existir un argumento poético común ni un proyecto creativo homogéneo, relegando las viejas dicotomías estéticas, que tanto hastío han provocado, a un segundo plano, optando audazmente por una mayor libertad compositiva que no soslaya el fragmento, la indeterminación de géneros, la fusión de soportes, apostando por unas nuevas referencias que huyen de la endogamia precedente y recurren al carácter multidisciplinar de las artes y a unas tradiciones más universalistas que abarcan desde países como Estonia o Polonia a Marruecos o Palestina, sin desestimar el conocimiento exhaustivo que los poetas más jóvenes poseen de la cultura anglosajona y de las literaturas hispanoamericanas.

El abandono del simbolismo y de la poesía confesional caracterizan las poéticas emergentes, que en aras de esa libertad conquistada apuestan por la disolución del yo y del personaje literario detrás del cual se enmascaraba. La ironía, el collage, la elipsis, la tergiversación de preceptos antes intocables -la figura del poeta como agitador y faro social, por ejemplo- y una nueva lectura más desprejuiciada de las vanguardias del primer tercio del pasado siglo son características que se pueden, dentro de la individualidad que percibimos en gran parte de estos autores, atribuir a las voces más notorias de la nueva «generación» (convocada bajo el epíteto 'Deshabitados' en una antología preparada por Juan Carlos Abril). La libertad creativa anteriormente mencionada se ha visto favorecida por el auge de las nuevas tecnologías, que multiplican la difusión de las obras de creación de manera impensable hace sólo unos años, cuando la publicación en libros o revistas suponían la única vía para darse a conocer. Las páginas web, los blogs, las revistas digitales o las redes sociales son herramientas puestas a nuestro alcance que facilitan el intercambio de cultura, sin embargo, no es tarea fácil discriminar lo verdaderamente válido de lo superfluo, dada la casi infinita oferta que los lectores tenemos a nuestra disposición.

Para ofrecernos su particular visión de este complejo entramado y de la diversidad de tendencias que coexisten en aparente armonía contamos, como viene siendo habitual en las últimas Veladas, con una poeta, que también ejerce de crítica, y una crítica de poesía.

Ana Gorría (Barcelon, 1979). Licenciada en Filología Hispánica. Ha publicado 'Clepsidra' (accésit del certamen María Isidra Quintina de Guzmán, 2004) y, en colaboración con la pintora Pepa Cobo y el compositor Juan Gómez Espinosa,'Araña' (El Gaviero ediciones, 2005). Su obra ha sido incluida en diversas antologías, como, entre otras, 'Última poesía española 1990-2005' (Mare Nostrum, 2007), 'Deshabitados' y 'Poesía en mutación', editada el pasado año. Ha sido traducida al alemán, francés, inglés e italiano.

En la actualidad trabaja como investigadora en formación en el CSIC. y forma parte del consejo editorial de 'Silencios', revista de Creación y Pensamiento Literario.

Su poesía, de escritura concentrada, densa, muy atenta al poder evocador de cada palabra, nos ofrece un variado mundo de sugerencias, porque cada poema se aventura por los múltiples significados del propio sentir. «El poema, en palabras de Ana Gorría, [es] como un interior distraído que busca en las grietas del sentido, en la posibilidad de la transformación de la representación, un decir habitable».

Por su parte, Ainhoa Sáenz de Zaitegui (Bilbao, 1972) es, entre otras cosas, doctora en Filología Bíblica Trilingüe y Licenciada en Filología Inglesa y en Teoría de la Literatuta y Literatura Comparada. Como especialista en poesía española actual y en la poesía anglo-norteamericana cultiva la crítica. Ha publicado, entre otras obras, 'La guerra contra el cliché. La recreación de los tópicos horacianos en 'Poeta en el diván' de Antonio Martínez Carrión' (2006), o 'A rose is a rose is a rose: Epistemología de la metáfora en la poesía de Carlos Marzal.

Quienes seguimos sus reseñas semanalmente podemos constatar el rigor nada complaciente con el que practica su oficio y el conocimiento poético que demuestra, necesario para extraer en tan poco espacio las líneas maestras del poemario reseñado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Doble o nada