

Secciones
Servicios
Destacamos
G.S.
Domingo, 7 de agosto 2011, 10:53
Por ahora, los restos de animales y fragmentos de madera hallados en la cueva de El Mirón (Ramales de la Victoria) hablan de una antigüedad comprendida entre los 18.300 y los 19.000 años. Y hasta ahora los datos revelan que los restos humanos que también salieron a la luz con las excavaciones pueden tener la misma datación cronológica. Al menos eso es lo que se espera de las conclusiones finales de los análisis de la prueba del carbono 14 que se están practicando, resultados que se conocerán este otoño. Así se lo ha revelado a Efe uno de los directores de las excavaciones, el catedrático Manuel González Morales, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria.
De confirmarse la antigüedad, se trataría del primer enterramiento ritual del Magdaleniense del que se tiene conocimiento en la Península Ibérica.
Las pruebas están siendo realizadas por especialistas del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania). Su director, el genetista Svante Pääbo, se trasladó en junio a Cantabria y trabajó en la cueva para tomar muestras que permitirán datar definitivamente el enterramiento y estudiar el tipo de alimentación y el estado de salud del individuo cuyos restos fueron descubiertos. Se trataría, probablemente, de una mujer joven.
Campaña
Este verano prosigue la campaña de excavaciones y se han encontrado nuevos huesos en el enterramiento. Se trata de trozos pequeños, principalmente de falanges.
Con estos últimos hallazgos se da por terminado el trabajo de campo salvo que los resultados científicos que se obtengan en el instituto alemán recomienden reanudar la campaña.
González Morales, que dirige las excavaciones de la cueva de El Mirón junto a Lawrence Strauss, de la Universidad de Nuevo México, destacó que las tareas de excavación se paralizarán para dedicar más tiempo a trabajar con el material encontrado en el yacimiento.
El experto está convencido de que la cueva «va a dar juego» durante mucho tiempo, ya que solo se ha excavado una parte «muy reducida» del yacimiento para generaciones futuras de arqueólogos.
La cueva de El Mirón estuvo habitada por el hombre durante 38.000 años (desde hace 42.000 hasta hace 4.000) y tuvo una ocupación intensiva durante el periodo Magdaleniense.
El enterramiento, que podría ser el único en España de la época Magdaleniense, está formado por varios huesos teñidos de ocre de un individuo joven, probablemente una mujer, depositados contra una pared, rodeados de pequeñas hogueras y cubiertos por un bloque de piedra con grabados paleolíticos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.