Borrar
Mesones, fiel a su cita santanderina, ha regresado a la galería Juan Silió. :: DANI PEDRIZA
«La pintura necesita entrenamiento y rutina para llegar a la intensidad»
ARTE

«La pintura necesita entrenamiento y rutina para llegar a la intensidad»

Entre Berlín y Santander, coherente con una forma de concebir el arte, el pintor cántabro ha presentado su nueva obra en Juan Silió y prepara nuevas citas en España y Alemania Antonio Mesones Artista

GUILLERMO BALBONA

Lunes, 8 de agosto 2011, 12:53

Es un creador ajeno al ruido fácil de lo mediático. Su pintura sólo se regodea en el propio hecho de pintar. Desde que viajara al final de su adolescencia a Berlín, la experiencia vital y la creativa quedaron impregnadas de la ciudad germana, donde esta afincado. El pintor cántabros Antonio Mesones ha regresado fiel a su cita con la galería santanderina Juan Silió. Su próxima exposición individual será en octubre, en la galería Alfredo Viñas, y las siguientes muestras se sucederán en 2012 en la galería Maior, en Mallorca, y en Berlín, en Invaliden1. Además, prepara un proyecto de comisariado -junto al resto de los componentes de ese grupo de artistas al que pertenece desde su fundación- en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, Museo do Chiado de Lisboa, donde celebrará tres exposiciones y mesas redondas para presentar en la capital lusa una visión del arte que se desarrolla en Berlín.

-¿Cómo ha planteado su regreso a Silió?

-En esta muestra hay un desarrollo y profundización de las propuestas que se pudieron ver en esta misma galería hace ya cuatro años. La gama de color es más ácida en algunos trabajos.La luz recorta las formas logrando así que existan por sí mismas. El formato, al aumentar la escala, nos permite introducirnos en él estableciendo una relación emocional totalmente distinta. Después de mi primera experiencia en este espacio expositivo que tiene unas características particulares, he tomado con gran cuidado en el montaje el ritmo, las relaciones y el diálogo entre las diferentes piezas.

-¿Cómo define la experiencia de la pintura?

-Es una manera de ser y estar .Una forma de acercarse y relacionarse con las personas y lo que te rodea . Es un quehacer que necesita una rutina y un entrenamiento para llegar a momentos de intensidad que no encuentras en otros espacios. Es una experiencia que absorbe y se apropia de tu mundo emocional, intelectual e intuitivo.

-Muchas voces coinciden en afirmar que pintar era antes vanguardia y ahora resistencia. ¿Comparte esa opinión?

-En estos momentos existe una presencia importante que hace años no existía. No tengo la sensación de que la pintura sea resistencia, sino un lenguaje con plena vigencia

-La construcción lenta de su pintura, ¿a qué obedece?

-A una necesidad ; «Tengo que llegar a ese lugar .» y para ello necesito trabajar de esa manera. Ha sido un aprendizaje lento, porque en mi etapa anterior pintar requería otro ejercicio. He aprendido a esperar y a tener paciencia. Ahora la construcción de mi pintura es un tema que ha tomado, intencionadamente, una mayor importancia en el significado de mi trabajo.

-¿A qué concede más importancia? ¿Cómo es su proceso de trabajo?

-Cada etapa tiene su importancia, su momento y su intensidad. No tienen la misma los bocetos al iniciar una serie que los que realizo cuando ya estoy inmerso en ella. La mesa llena de papeles donde busco y relaciono ideas o simplemente me pierdo en ellos escapando de la presión obsesiva. En la pared varios lienzos colgados para trabajarlos a la vez, imponiendo el secado sus tiempos y su ritmo. Proceso lento de adición y superposición. De tapar y de prestar atención a los bordes del color, de la pintura. Espera y reposo.

-¿Se reconoce generacionalmente en un tipo de tendencia o de señas de identidad artística actual?

-Me reconozco en ciertos planteamientos, problemas y preocupaciones pictóricos que sugieren algunos artistas presentes en la escena internacional. No en una tendencia determinada.

-A la hora de abordar su creación cotidiana, ¿qué inquietudes dominan su oficio?

-La luz, el color, el gesto, la composición, la relación forma/fondo, la profundidad y el espacio.

-¿Por qué continúa en Berlín? ¿Qué le ha aportado a su trayectoria?

-Este octubre hará 18 años que llegué a Berlín. No era una ciudad de moda, ni el centro de producción artístico que ahora es. No fue una decisión tomada en función de una estrategia de proyección o afianzamiento de mi carrera artística, nada más lejos. Tuvo que ver más con la casualidad y con mis circunstancias vitales. Descubrí una ciudad en un muy particular e intenso momento. Empecé a vivirla y a sentirme a gusto. La ciudad ha cambiado muchísimo y también mi posición en ella. Pero me sigo sintiendo a gusto. A mi trayectoria ha aportado más perspectiva y la participación en proyectos nacionales e internacionales que, desde otro lugar, posiblemente no hubieran acontecido

-Pertenece a un colectivo, ¿por afinidad, complicidad o protección?

-'Invaliden1' responde al concepto '¡Producentegalerie¡' una galería autogestionada por artistas .Fórmula esta con una gran tradición en Alemania. Somos seis artistas: Noé Sendas , Rui Calzada Bastos, Santiago Ydáñez, Sergio Belinchón, Paul Ekaiz y yo, con trabajos y propuestas artísticas muy diferentes. Pero sí con una gran amistad y complicidad que nos une en la toma de partido y en la intención de estar presentes en la escena artística de la ciudad. La programación de la galería se elabora con artistas que viven en Berlín, o propuestas concretas para el espacio como las de Ming Wong, Pedro Cabrita Reis o la última exposición del Atelier Fidalga de Sao Paulo. Hace ya seis años de la primera exposición .www.invaliden1 .com

-Diría que sacrifica la comunicación mas directa y da prioridad al detalle meticuloso, a lo sensorial y emocional de la pintura.

-En mi obra me interesan las múltiples y diferentes lecturas , caminos y acercamientos; 'Lejos /cerca'. En la primera presencia se descubre la relación de la figura y el fondo. Figuras recortadas por gestos de color que se superponen haciéndolas mas presentes. El diálogo de dos formas puestas en relación. En otros trabajos es la profundidad de espacios infinitos. En otra lectura tomamos en cuenta los ritmos articulados por la repetición, muy presente en mi trabajo. Finalmente, y en una lectura más cercana descubrimos los bordes de la pintura, del color sobre otro color.

-¿Cómo es su relación con el mercado?

-A su tiempo decidí , después de vivir de mi trabajo artístico, tener mi independencia del mercado y conseguí una plaza de profesor que me permite tener mi tiempo y mantener de forma más relajada una relación con él.

-¿Se mantiene al tanto de lo que sucede en el arte de Cantabria?

-No puedo decirle que con profundidad .La verdad es que muy por encima, pero sí que voy encontrándome, en ferias, publicaciones... propuestas de artistas de las nuevas generaciones que me resultan muy interesantes, al igual que proyectos expositivos alejados de las galerías comerciales como fue Pandemolden. Hacía tres años que no coincidía con la feria Artesantander y al visitarla este año he tenido la sensación de que el nuevo enfoque que se le ha dado es un acierto. También he tenido la oportunidad de visitar el Museo y ver con asombro y perplejidad la colección permanente. Casualmente, a los dos días, apareció en su periódico un escrito de Juan Martínez Moro 'Cuando más es menos 'que me alegró leer, porque planteaba con claridad pensamientos que me había sugerido mi visita. Es una gran noticia para Santander la construcción del nuevo centro de arte de la Fundación Botín y la presencia de Vicente Todolí que, sin lugar a dudas, ayudará cambiar el panorama artístico.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «La pintura necesita entrenamiento y rutina para llegar a la intensidad»