Borrar
Francisco Javier Elías, director de la Bolsa de Subproductos de Cataluña. :: DM
«El modelo energético español es completamente insostenible»
SOCIEDAD

«El modelo energético español es completamente insostenible»

Francisco Xabier Elías, director de la Bolsa de Subproductos de Cataluña, dirige un monográfico sobre las energías renovables en los Cursos de Verano de la UC en Suances

REDACCIÓN

Jueves, 11 de agosto 2011, 02:03

El director de la Bolsa de Subproductos de Cataluña, Francisco Javier Elías, avisó ayer en Suances de que el modelo energético español es «insostenible» porque el 80% de la energía que utilizamos es importada lo que significa que se está en «la cuerda floja». Así lo ha indicó Elías en su intervención en un seminario monográfico sobre las energías renovables, que dirige en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC), donde destacó que el cambio de modelo del sistema económico nacional pasa por «el técnico de cuello verde», por quienes trabajan en las energías renovables.

-¿Cómo calificaría el modelo energético español?

-Es completamente insostenible, porque nosotros importamos el 80% de los combustibles. En los combustibles se dan dos circunstancias. Una, el tema técnico: importar el 80% significa que estás en la cuerda floja, porque en 24 días hay potencias emergentes que van a solicitar lo mismo, no en proporción pero sí en cantidad, y van a consumir mucho más que España. En consecuencia esto va a elevar los precios de manera desorbitante. Tampoco es sostenible desde el punto de vista ecológico, por la generación de CO2, óxidos de nitrógeno, azufre, etc.

-¿Cuál es la potencialidad de las energías renovables (EERR) en España?

-Si sumamos actualmente el consumo de las fuentes primarias de energía: petróleo, carbón, gas natural y uranio. da una potencia actual de 15 teravatios, que es una cifra muy importante. Con la tecnología actual las energías renovables pueden facilitar una potencia de 450 teravatios, un orden de magnitud infinitamente superior. Esto sale de la generación térmico solar. Esos espejos que se ven parabólicos, o los helioestatos, concentran el radio del sol contra un punto, ese punto genera vapor de agua y, si se crea una central térmica, esto va a una turbina y produce electricidad. España es un país muy poco efectivo energéticamente hablando, y además lo fomentamos. Sólo ocupando un 3% de la provincia de Almería con centrales, generaríamos electricidad para toda España. Este es el cambio de chip.

-¿Considera que el coste de las energías renovables impediría su expansión?

-¿Qué vale el kilovatio de una central de biomasa? La inversión es tanto, la mano de obra tanto, el mantenimiento y los recambios suponen tanto, etc. Con estas cifras saco el coste del kilovatio/hora. Hago lo mismo con la central termoeléctrica, la eólica en tierra, en mar. todos los sistemas conocidos. Algunas, no todas, son mucho más caras que las convencionales. Lo que ocurre es que el 80% de la estructura de costes en las convencionales se lo llevan los combustibles, el resto es todo lo que he explicado. Mientras que en las energías alternativas es al revés, la materia prima no cuesta. Esto es así hoy en día, pero en treinta años desarrollaremos molinos más eficientes, materiales más baratos, más potentes, como ha pasado con los coches. Si haces el mismo ejercicio para cada una de estas energías, en treinta años el gas natural costará una cifra astronómica, pero un generador eólico será más barato.

-¿Qué papel cumplen las energías renovables como motor de cambio del modelo de sistema económico nacional?

-Hay que abandonar el sistema tradicional que tenemos e irnos al técnico de cuello verde, al que trabaja en energías renovables. Esto afecta a dos grandes áreas, la de investigación y la tecnología. El fruto de todo esto es tener una energía mucho más barata y más limpia. El futuro es el cambio de modelo, invertir en cosas que realmente sean productivas y creen un futuro.

-¿Por qué si España podría potencialmente abastecerse sola de energía esto no ocurre?

-Hay una cosa que me sorprende, que en nuestro país no existe una política energética a largo plazo. El futuro, el norte, está allá y hay que ir corrigiendo el rumbo. Lo que no puede ser es que ahora unos pocos digan que el norte es aquel porque representa el bolsillo. El Gobierno, a instancias de las compañías eléctricas, y los grupos de presión, se ha cargado las primas a las renovables, que es de 4.500 millones de euros al año. A primeros de año el petróleo volvió a subir. Cuando pasa de 70 a 80 dólares el barril, esto se traduce en 5.000 millones de euros. Ahora ya ha subido 30 dólares. ¿Cómo el ministro de Hacienda puede defender que llegaremos a un déficit del 3% si ya sólo la factura energética es el tres y pico por ciento? A eso hay que sumarle todo lo demás. Es predicar una cosa absurda. No lo podemos asumir. Yo sólo veo que si la sociedad civil y sobre todo los periodistas, sois capaces de ir inculcando a la gente que el futuro no es éste, que va por otro lado, la sociedad empezará a ser crítica y reticente. Un ejemplo: en Suecia, el 90% es renovable, ¿por qué aquí estamos en un 23%?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «El modelo energético español es completamente insostenible»