

Secciones
Servicios
Destacamos
G. MARTÍNEZ
Martes, 16 de agosto 2011, 02:04
Su nombre está ligado a la 'Movida' madrileña, pero Antonio Villa-Toro (Córdoba, 1949) explica que siempre ha negado que formara parte de ella porque «fue algo que se gestó solo». El pintor regresa a Santander con una serie de retratos, inspirados en el «primitivismo», y que transportan al espectador a Alejandría. Sus piezas combinan, en las paredes de la galería Acuarela de Santander, con los rostros -bañados en influencias pop- de 'Pajarracos y pajarracas' de su amigo Fabio McNamara.
-Casi todas las piezas que se exponen en la galería Acuarela tienen una gran consonancia en la gama cromática. ¿Fue una elección deliberada?
-Al principio sí. Pero cuando te pones a pintar, generalmente, te sale algo diferente de lo que tenías pensado y el cuadro mismo te va llevando. La verdad es que las piezas de 'Retratos de Alejandría' no obedecen a una gama predeterminada, cada pieza tiene su color y su identidad.
-En la sala santanderina también pueden verse obras de la serie 'Pajarracos y pajarracas' de Fabio McNamara. Ambas tienen como base el retrato, pero el contraste entre ellas es inmenso, ¿fue premeditado?
-Tal vez sí, la verdad es que no lo había pensado. Fabio y yo somos muy amigos y, de vez en cuando, exponemos juntos. Lo hacemos porque nuestras tendencias son muy diferentes: el se mueve en el pop y el expresionismo y yo tiro más hacia el primitivismo clásico. Aunque eso es por ahora, porque yo nunca voy a ser esclavo de una tendencia: hoy estoy pintando esto, pero mañana me da la ventolera y hago algo completamente distinto. Siempre he funcionado por impulsos y las modas me traen sin cuidado.
-Lleva muchos años vinculado al mundo del arte. En la actualidad son muchos los que afirman que el arte contemporáneo es ininteligible, ¿cree que es necesaria una formación para entenderlo?
-Llevo en la pintura desde que nací. Antes de saber hablar, mi madre me daba una tiza y yo dibujaba. Con siete u ocho años copiaba a Pablo de Bosch. La pintura ha sido, y es, mi forma de vivir y siempre la he entendido como algo subjetivo. Cada persona ve e interpreta una obra de forma diferente, porque ¿realmente quién entiende de arte? Es absolutamente imposible crear un canon para ello y, por tanto, no creo que sea necesario tener una formación específica para disfrutar del arte.
-Se dice que la experiencia es un grado
-Sí, pero por ejemplo, el otro día hablé con un pintor muy famoso y me dijo que en una pincelada suya estaba todo Velázquez. Me pareció tal barbaridad que me dieron ganas de pegarle. La experiencia es un grado pero no definitivo, porque nunca se deja de crecer y aprender.
-¿Qué supone un lienzo en blanco?
-Cuando empiezo una pintura nueva parece que no he hecho nada antes. Es un reto que me pone nervioso y a la vez, me fascina. No obstante, debo reconocer que me horrorizan los lienzos en blanco. Nunca me enfrento a uno, siempre lo ensucio porque así parece que tengo menos responsabilidad y más libertad.
-Y, aunque sea una experiencia terrorífica, ¿de qué se sirve cuando tiene que empezar de cero una obra?
-Depende de la época. Pero, me inspira todo de la vida y siempre miro con ojos en pos del arte. Tengo una suerte de deformación profesional que cuando veo cualquier cosa, pienso si es pintable o no.
-Volviendo al tema del mundo artístico. ¿Cree que los cántabros entienden de arte?
-Como dije antes, creo que es un error pensar en 'entender el arte'. Hay gente que está más adiestrada pero si piensas en los hombres que realizaron las pinturas rupestres, éstos no tenían nada de formación pero es uno de los artes más puros. Creo que en España tenemos los mejores pintores así como un público muy preparado, pero la peor forma de comercializarla.
-¿A qué se refiere?
-A la forma de lanzar a los artistas. Hay pintores americanos o europeos que son una verdadera mierda y están exponiendo y yo tengo amigos que pintan divinamente, y los pobres no venden ni un cuadro. Creo que no hay un equipo para descubrir el filón de grandes artistas que hay en España.
-¿Cree que se puede vivir del arte?
-Sí, si no yo sería un mendigo porque no sé hacer nada más. El arte lo hago con mucha dificultad porque no soy un pintor fácil, me cuesta trabajo pintar porque tengo en cuenta muchas cosas, mucha responsabilidad. De todas formas, el arte no está hecho para que se viva de él, sino para hacerlo.
-Se le asocia con la 'Movida' española. ¿Qué le supuso?
-Siempre negué que formase parte de la 'Movida', al igual que Tino Casal, y siempre me han metido en el carro. La 'Movida' realmente no existió, ¿qué fue? Pues un grupo de gente que nos reuníamos en el Rockola u otros sitios. Después de la dictadura, el Ayuntamiento tenía un vacío cultural que tenía que llenar y se pegó a este grupo y lo encauzó. Fue la prensa la que puso el nombre. Yo no creo en la 'Movida', creo en los pequeños grupos que, a la española, podía compararse con la Factoría de Warhol.
-Para terminar, ¿cuáles son sus próximos proyectos?
-Tengo previsto hacer una colección de grandes formatos basados en las pinturas rupestres. Me gusta beber de cualquier fuente que me interese, como las maravillas que tenéis en Altamira. Aunque es un proyecto y lo mismo cuando lo termine es una mierda y no queda nada claro (risas).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.