

Secciones
Servicios
Destacamos
MILAGROS L. DE GUEREÑO
Viernes, 19 de agosto 2011, 02:01
El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció ayer la nacionalización de la exploración y explotación del oro y la repatriación gradual de sus reservas internacionales depositadas en Estados Unidos y Europa como una medida para proteger sus activos de las sacudidas de la economía global, según explicó el líder bolivariano. En un plazo máximo de dos meses, el oro volverá a las bóvedas del Banco Central de Venezuela y los fondos líquidos se depositarán en países amigos. Según el presidente venezolano, va a «aprobar una ley habilitante. para comenzar a tomar la zona del oro» -situada al sureste del país- y combatir a las «mafias y el contrabando». Actualmente, las actividades en las minas auríferas las desarrollan empresas públicas y privadas concesionarias del Estado, a las que Chávez acusó de dañar el medio ambiente y de violar los derechos de los trabajadores.
El líder bolivariano insistió en que con la nueva norma, que llega cuando el precio del oro rompe máximos históricos, el Estado podrá «reservar la actividad de exploración, explotación de oro y todas las actividades conexas». Según el gobernante, la decisión de transferir el metal la tomó por consejo del presidente del Banco Central, Nelson Merentes, y del ministro de Finanzas, Jorge Giordani, quienes le propusieron trasladar los lingotes en dos meses. De ahí que Chávez haya ordenado «acelerar el proceso» para retirar un total de 211,35 toneladas de oro, la mayor parte de sus reservas internacionales.
El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, defendió a su vez la decisión de trasladar las «reservas internacionales operativas a otros mercados como Rusia, China y Brasil» ante el «riesgo que representan en la actualidad las instituciones financieras europeas y estadounidenses como resultado de la crisis económica del capitalismo». En este sentido, precisó que el país petrolero cuenta con 29.097 millones de dólares (unos 20.000 millones de euros) en reservas robustas. De esa cifra, 18.000 millones (13.400 millones euros) están en oro, y de ellos 11.000 millones de dólares (7,6 millones de euros) están en bancos en el exterior.
Para Ramírez, Venezuela «no puede estar sujeta a la decisión que adopten terceros sobre las reservas de oro nacionales, como sucedió con Libia, donde los bancos europeos confiscaron 180.000 millones de dólares (125 millones de euros) de reservas de un país soberano, sobre la base de cualquier razón confiscaron sus reservas». Merentes, por su parte, señaló que «la prudencia dice que a la hora de estar en perturbaciones es preferible tener el oro en las bóvedas del Banco Central, como era antes».
No obstante, la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) indicó en un comunicado que la transferencia «pareciera una manera de asegurar ese dinero junto con sus aliados políticos, o de asegurarles a estos que los compromisos que asuman con ellos van a ser satisfechos». El mandatario criticó ayer a la oposición y a la prensa nacional y extranjera por querer confundir a la opinión pública tergiversando la información.
Una canasta de dólares
En este momento, casi el 60% de las reservas venezolanas están en un banco de Suiza, el 11,31% en Estados Unidos, y el resto en Reino Unido, Francia, Panamá y Alemania, por lo que el líder chavista considera que es mejor mover el oro a Gobiernos más estables. «Se están hundiendo las economías de Europa y Estados Unidos, pero hay que ver cómo está de sólida la economía de China, como está de sólida la economía rusa, Brasil. A pesar de que nuestras reservas están colocadas en bancos franceses, Basilea, Estados Unidos, Londres -continuó el líder bolivariano- en esos países no conseguimos un centavo. En cambio hace poco conseguimos con China un crédito de 20.000 millones de dólares (14.000 millones de euros)». Ante esta nueva situación, Chávez explicó que podrían invertir en «una canasta en dólares, euros, yuanes, rublos, Sucre... Ojalá tengamos pronto el Banco del Sur y metamos allí parte de nuestras reservas».
El ministro Jorge Giordani apuntó más alto al señalar que es un plan que estudia la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para traer a la región las reservas de los doce países que lo integran. «Son 600.000 millones de dólares (450.000 millones de euros) que tienen en reservas internacionales los estados del Unasur y eso lo pueden manejar América Latina y el Caribe con autonomía».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.