

Secciones
Servicios
Destacamos
A. SAN MIGUEL
Viernes, 23 de septiembre 2011, 23:05
«La gente está acaparando medicamentos por miedo a lo que está pasando en Grecia, por los impagos a las farmacias de algunas comunidades como Castilla-La Mancha -con amenaza de paro incluida- y por la gran deuda del Servicio Cántabro de Salud con la industria farmacéutica». Así explica la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria, Marta Fernández-Teijeiro, el incremento interanual del gasto que se ha producido en los últimos meses.
Si el consumo de productos farmacéuticos obtenidos con receta cayó en abril un 19,3% con respecto al mismo mes de 2010 -según los datos del Ministerio de Sanidad-, en agosto se alcanzó en Cantabria la primera cifra positiva desde mayo de 2010: un 3,8%.
«La gente piensa: 'A ver si va a a pasar los mismo que en Castilla-La Mancha, que igual deja de haber medicamentos en las farmacias'. Pero no hay necesidad de que nadie haga provisión de medicamentos por miedo a que desaparezcan de las farmacias», llama a la calma Fernández-Teijeiro. La explicación es sencilla: no es lo mismo el gasto farmacéutico del paciente ambulatorio, que el abastecimiento de hospitales y centros de salud.
«Tenemos que dar una imagen de tranquilidad porque en las farmacias hay medicamentos y el Gobierno nos está pagando en tiempo y en forma. El problema lo tienen la industria farmacéutica y los hospitales», afirma la presidenta del Colegio.
La deuda con los proveedores, que la consejera de Sanidad y Servicios Sociales, María José Sáenz de Buruaga, calculó que alcanzaría los 240 millones a final de año; o las 70.000 facturas que ha encontrado el nuevo Gobierno 'en el cajón' -es decir, que no estaban imputadas en ningún balance- no ayudan precisamente a tranquilizar a los ciudadanos.
Muchos vieron las orejas al lobo cuando la multinacional Roche cortó el suministro de medicamentos a Grecia. «Es la única explicación que manejamos para justificar el incremento del gasto farmacéutico en todo el país», apunta Fernández-Teijeiro. Y es que a nivel nacional se ha experimentado un crecimiento del consumo de medicamentos a través de receta, que llegó en agosto al 0,2%, cuando en julio estaba en -5,4%.
En los próximos días -cuando el Ministerio de Sanidad publique las cifras de gasto para septiembre- se podrá conocer la repercusión que ha tenido sobre la población la entrevista que publicó el 17 de septiembre el diario Wall Street Journal, donde el presidente de Roche, Severin Schwan, anunció la posibilidad de adoptar en España medidas similares a las de Grecia.
Desde las altas esferas políticas han intentado apagar el incendio como han podido. «España no es Grecia», informó al día siguiente el ministro de Sanidad. «Los hospitales son competencia de las comunidades autónomas y son éstas las que deben pagar las facturas», dijo después el portavoz del Gobierno, José Blanco, echando balones fuera. El presidente cántabro, Ignacio Diego, no tardó en asegurar que ya se estaba negociando el pago de la deuda a las farmacéuticas.
Precios de referencia
Los farmacéuticos, que pagan puntualmente a los laboratorios y cobran el dinero de las recetas cuando el Gobierno puede pagar, cruzan los dedos para que los cántabros entiendan que no hay necesidad de hacer acopio de medicamentos. «Si seguimos teniendo estos crecimientos tan grandes tendríamos que tomar alguna medida, porque un incremento tan repentino no lo puede asumir ninguna administración», advierte Fernández-Teijeiro. En septiembre han bajado los precios de referencia y en noviembre volverán a bajar, «así que si no se reduce el gasto al menos habrá que esperar que al menos no siga aumentando».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Conflicto vecinal por una carretera en Bezana
Lucía Alcolea
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.