

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Sábado, 24 de septiembre 2011, 02:07
La creación del fotógrafo Paul Graham, la huella de José Gutiérrez Solana y el ciclo de conciertos constituyen las referencias más sólidas y llamativas de la oferta cultural que la Fundación Marcelino Botín desarrollará hasta final de año. El arte, la música y el debate son los pilares de esta programación cultural que la institución santanderina abordará durante el último trimestre del año.
Esta semana se han clausurado las exposiciones 'Construyendo una Colección' y 'Actos de Edición', con lo que la Fundación Botín recobra su actividad en Santander en octubre con la inauguración de la muestra del artista británico, tres conciertos y un ciclo de conferencias que retratarán el perfil de Gutiérrez Solana. Estas citas se sucederán este otoño, precedidas el día 4 en Madrid, con la organización del Encuentro Internacional sobre Educación Emocional, Social y de la Creatividad.
Este foro, bajo el epígrafe '¿Cómo puede contribuir a la cohesión y desarrollo de la sociedad?', que se celebrará en el Palacio de Congresos de Madrid, es una tribuna internacional de expertos de reconocido prestigio que compartirán experiencias y aportarán propuestas y ejemplos de buenas prácticas, que «servirán de inspiración y ayudarán a los docentes en su labor diaria». Durante esta jornada se presentará el segundo informe Botín sobre Educación Emocional y Social, un estudio internacional que en esta ocasión analizará la situación de Australia, Canadá, Finlandia, Portugal y Singapur. Incluye también la evaluación del programa Educación Responsable de la Fundación Botín, iniciativa pionera en nuestro país, cuyos resultados han demostrado «la eficacia de trabajar el desarrollo emocional, social y creativo tanto para el alumnado como en el profesorado participante».
Vicente Todolí, responsable de la comisión de arte de la institución santanderina y futuro responsable del programa artístico del Centro Botín, ejerce esta vez de comisario de la muestra de Paul Graham, el artista que impartió este pasado verano el taller de arte en Villa Iris con la participación de 15 artistas.
Bajo el nombre de 'Europe-América', desde el día 7 de octubre al 8 de enero de 2012, la sala de exposiciones de la calle Marcelino Sanz de Sautuola albergará esta exposición que no posee un carácter retrospectivo, sino que confronta dos momentos clave de su carrera artística a través de la yuxtaposición de dos de sus series: 'New Europe' (1986-1992) y 'A shimmer of possibility' (2004-2006). La primera como resultado de un recorrido efectuado a través de Europa y la segunda de los Estados Unidos.
La propuesta musical se plasma en ocho conciertos durante el trimestre, siempre monográficos con motivo de algún aniversario o bien protagonizados por jóvenes intérpretes. El salón de actos de la sede de Pedrueca, con entrada libre, ha previsto esta vez conciertos dedicados a la conmemoración de efemérides, nacionales e internacionales, y el acostumbrado repaso a la música realizada por compositores nacidos o afincados en Cantabria. La pianista Marisa Blanes abrirá el calendario con un programa de Sonetos y sonatas en el Centenario del nacimiento de Franz Listz; Oxalys dedicará 'La Canción de la Tierra' al II Centenario de la muerte de Gustav Mahler. Ya en noviembre la pianista Ana Vega Toscano, en el primer Centenario del nacimiento de Carlos Palacio, abordará el programa: sobre «la generación del exilio».
Plus Ultra, coro a capella, aborda el IV Centenario de la muerte de Tomás Luis de Victoria, en un programa titulado 'Victoria versus Palestrina'. Y en diciembre un quinteto de viento abordará la tradicional velada destinada a la Antología de compositores de Cantabria.
En paralelo, el trimestre convoca los recitales de músicos jóvenes, pero con excelente formación, que dan muestra cada temporada de calidad emergente en un ciclo de conciertos destinado a ofrecerles sus primeras oportunidades de enfrentarse al gran público.
El pianista Oscar Caravaca; Daniel García, violín y Antonio Oiarzabal, piano; Pablo Allende, violín, y la pianista Itziar Aguirre, son los nombres propios de esta edición.
El citado ciclo de conferencias, entre la evocación, el análisis y la divulgación se acerca a la figura del pintor y escritor vinculado a Cantabria José Gutiérrez Solana, en el 125 aniversario de su nacimiento. 'La pintura y la escritura de la España negra' es el epígrafe que presidirá este ciclo sobre el artista (Madrid, 1886-1945), uno de los creadores españoles esenciales de la primera mitad del siglo XX, personaje además muy estrechamente relacionado con Santander y Cantabria.
Con ese motivo un grupo de reconocidos especialistas en la vida y la obra del escritor y pintor trasladarán al gran público los hitos de uno de los más importantes artistas situándolo en relación con asuntos de estudio como la España Negra, la generación de 1914, la 'disidencia' creativa o la relación de Solana con artistas como Zuloaga.
'Máscaras, espejos y especularidades en la obra escrita y pictórica de Gutiérrez Solana'; ' La piel en la sombra'; 'De ídolos terribles a muñecos pintados: la imaginería en Solana y otros autores europeos'; 'La Generación de 1914, su papel en el arte y la literatura española de su tiempo. Solana como ejemplo' y 'Las Armas y las Letras. Solana, un escritor entre dos generaciones, el literato de la España negra' son los territorios de debate y análisis que se abordarán en este programa.
Philippe Merlo Morat, catedrático de Literatura Española Contemporánea de la Universidad de Lyon abrirá el ciclo que contará con la participación de los escritores Menchu Gutiérrez y Andrés Trapiello; el crítico y exdirector del Reina Sofía Juan Manuel Bonet y la historiadora del arte Raquel González Escribano.
Conferencias
Otras ponencias previstas este trimestre abordarán el ámbito de 'Las metrópolis del siglo XX y del XXI'. La ciudad constituye el horizonte, la forma de vida de las sociedades modernas. A lo largo de los dos últimos siglos las ciudades han sufrido transformaciones cualitativas. Chicago o Nueva York, «ciudades verticales, las que marcaron la transformación de una estructura y concepto que ha prevalecido a lo largo del siglo XX. Hoy asistimos a un panorama mucho más complejo». Factores demográficos, económicos y sociales hacen que el setenta por ciento de la población del planeta viva en espacios metametropolitanos, de Lagos a México D.F, de Shanghai a Sao Paulo, que representan la nueva dimensión de una ciudad sin límites. En noviembre, el ensayista y pensador Francisco Jarauta, catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia, como coordinador introducirá las charlas. París, capital del XIX; Nueva York, la ciudad vertical; Tokio, la invención de una ciudad moderna, y Buenos Aires, la metrópoli de la otra orilla serán objeto de atención de los arquitectos Antonio Pizza, Antonio Campos Baeza, Juan José Lahuerta y Carlos Sambricio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.