

Secciones
Servicios
Destacamos
Isabel Arozamena
Miércoles, 5 de octubre 2011, 02:58
El deterioro de la situación económica que se ha venido vislumbrando en los últimos meses, con la ralentización del crecimiento, pasó factura al mercado laboral en septiembre, con un aumento del paro de 95.817 personas en España y 2.435 en Cantabria. La comunidad autónoma registró el peor septiembre desde 1996, cuando se inició la serie histórica. Fue además la segunda región en la que más creció el paro con un 5,81%, más de tres puntos por encima de la media nacional. El número de parados en Cantabria llega ya a los 44.367. De ellos, 16.921 no reciben prestación.
El sector servicios ha sido el responsable de este incremento. No en vano, nueve de cada diez nuevos parados pertenecen a este ámbito, y fundamentalmente a la hostelería. Del total de desempleados inscritos en septiembre en el Servicio Cántabro de Empleo, 2.115 pertenecían al sector servicios. La adversa climatología ha influido en los malos resultados de la temporada estival que se han reflejado en las cifra de desempleo. A este mal dato hay que unir la precariedad laboral, ya que más del 93% de los contratos firmados en Cantabria en ese mes fueron temporales.
El Gobierno regional asume que se trata de datos negativos y recuerda que las políticas del nuevo Ejecutivo presidido por el popular Ignacio Diego no se podrán aplicar hasta que se aprueben los presupuestos de 2012. «Ahora estamos funcionando con las partidas del Gobierno anterior», advirtió ayer la directora general de Trabajo, Rosa Castrillo, que anunció, como ya hiciera en su última comparecencia para informar de los datos del paro de agosto, un paquete de medidas de carácter «transversal» para «cicatrizar» el mercado laboral.
El Gobierno de Cantabria, aseguró, está «preocupado pero no desbordado» ante la situación. Entre las herramientas «básicas» para reactivar el mercado de trabajo se encuentra un apartado especial para el empleo juvenil. Este grupo de población ha sido uno de los más afectados en la remontada del paro, con un aumento del 13,85%. La directora general de Trabajo definió al desempleo como «el principal problema» de la comunidad autónoma y «como tal debemos afrontarlo, con responsabilidad pero con ambición, con grandes dosis de realidad pero sin perder dosis de optimismo. Es una situación de la que vamos a salir y de nosotros dependerá que sea cuánto antes y creando empleo de calidad». No pudo determinar si crecerá la partida económica dedicada a su departamento pero sí aseguró que no se recortará. Sí auguró que seguirán los malos datos en lo que queda de año.
La de septiembre es la segunda subida mensual consecutiva del paro en Cantabria tras los cuatro meses de caídas que se sucedieron entre abril y julio. En términos interanuales, según los datos del Ministerio de Trabajo, hay 3.949 desempleados más, lo que implica una subida del 9,77 %.
Además del espectacular incremento en el sector servicios, el paro sólo bajó en la agricultura, que cerró el mes con 11 desempleados menos mientras que en industria aumentó en 188 personas; en la construcción, en 65 y entre el colectivo sin un empleo anterior, en 78. El sector servicios acumula 27.898 de los 44.367 inscritos.
En el territorio nacional agosto y septiembre se han 'comido' todas las mejoras del verano y el número de 4.226.744 desocupados se ha situado ya por encima de los niveles de mayo. Sólo Baleares ha superado a Cantabria en el incremento del paro en septiembre.
Ajustes de autonomías
Tras la relativa tranquilidad del periodo abril- julio, cuando el paro se redujo en más de 250.000 personas, la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, aseguraba ayer que parte del «duro» repunte de septiembre se explica por los «bruscos» ajustes del gasto en educación y sanidad que están aplicando algunas comunidades autónomas, una conclusión que fue rápidamente criticada desde algunas regiones.
Desde Cantabria no se tiene constancia de que «ese dato sea tan relevante como para achacar las cifras a esa realidad», apuntó la directora general de Trabajo.
La propia ministra de Economía, Elena Salgado, se veía obligada a reconocer que los datos de septiembre «han sido algo peores que el año pasado» y manifestaba su esperanza de que al «final de año podamos ver alguna recuperación con respecto al año pasado».
Todo lo contrario piensan desde Agett, la asociación de grandes empresas de trabajo temporal, para quienes los datos son «desalentadores» y «plantean un final de año terrible».
La subida ha caído como una bomba en las filas del Gobierno de España, cuando falta mes y medio para las elecciones generales del 20N y ha desbaratado las previsiones de los expertos. El incremento no sólo duplica el del mismo mes del año pasado, sino que supera incluso el de hace dos años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.