Borrar
Alvargonzález (el último de los tres), junto a una de sus ayudantes y Ruiz Asenjo (el primero) a la entrada de El Sardinero. :: SANE
«Evitar el descenso no justifica que se gaste más de lo que se ingresa año tras año»
RACING

«Evitar el descenso no justifica que se gaste más de lo que se ingresa año tras año»

El informe de los administradores concursales, que se presentó ayer, eleva a 47,8 millones de euros la deuda del Racing

ÁLVARO MACHÍN

Miércoles, 12 de octubre 2011, 09:45

El Racing debe 47.838.057 euros. Es la cifra que se extrae del 'Informe Provisional de la Administración Concursal' presentado ayer en el Juzgado de lo Mercantil de Santander. La cifra difiere en algo más de diez millones de euros de la que en su día comunicó el propio Racing para acogerse al concurso de acreedores (37,5). Alejandro Alvargonzález, Santiago Ruiz Asenjo y Ramón Camarena explican que la diferencia reside, básicamente, en la inclusión entre los acreedores de la empresa de Alí Syed (WGA) por los préstamos participativos que adquirió de Cantur y de Dumviro por un importe de 8,5 millones y que el Racing ya avisó que dejaría en manos del estudio de los administradores. Los responsables judiciales del club explican que su relación de acreedores «coincide en su mayor parte con la presentada por el Racing» y dan por buenas las razones que expuso la entidad para acogerse a la Ley Concursal. Sin embargo, añaden una razón convertida en seria advertencia para los gestores racinguistas: «El comprensible propósito de evitar un fracaso deportivo, como en el caso del Racing sería el descenso a la Segunda División, no puede justificar que se mantengan estructuras de gastos que no se acomoden a los ingresos». «Es obvio que ninguna empresa que año tras año genera pérdidas en su actividad corriente puede mantenerse en el tiempo», se indica.

Los administradores presentaron ayer ante la magistrada, pasadas las diez de la mañana, el estudio sobre la situación del Racing elaborado a través de su investigación en los últimos meses unido a las reclamaciones por parte de los acreedores del club ante el juzgado. La cifra final respecto a la deuda era la más esperada de un amplio y exhaustivo documento plagado de cifras. Sobre todo, por saber en cuánto difería de los 37,5 millones que el Racing cuantificó como deuda. El grueso de la diferencia son los 8,5 millones a favor de WGA. Los administradores colocan esta circunstancia bajo la clasificación de crédito «subordinado», lo que supone dejar al acreedor en la cola a la hora de cobrar su dinero (a las facturas de Hacienda se las califica como «Privilegio Especial»). Además, se establecen otros 701.775 euros a favor de Bancaja, aunque se advierte que los propios administradores reclamarán esa cifra porque entienden que se aplicó mal en su momento para compensar un crédito. La cifra total se completa con facturas presentadas tras la solicitud del concurso y con datos no conocidos a favor de la Administración Tributaria resultantes de las declaraciones fiscales de junio y las rectificaciones del IVA.

Pero el trabajo no es una mera enumeración de cifras. Los administradores valoran las acciones que se han llevado a cabo y marcan algunas pautas que deben seguirse. «En el Racing, como en la mayor parte de los clubes de Primera, han primado los aspectos deportivos sobre los económicos y ello posiblemente explica, que no justifica, las deficitarias cuentas que se han presentado en la práctica totalidad de sus ejercicios económicos», se apunta. Así, se recuerda, por ejemplo, que en el pasado ejercicio el Racing obtuvo un saldo negativo de más de 16 millones de euros.

«Presupuestos deficitarios»

En este contexto, se enmarca el apunte que hacen a la hora de valorar las «causas de la situación de insolvencia del Racing». El club argumentó al respecto la carencia de un accionista de referencia que actuase como apoyo económico, la estructura de la deuda a corto plazo y las dificultades de acceso a financiación, junto a la reducción drástica de ingresos por venta de jugadores. Alvargonzález, Ruiz Asenjo y Camarena dan por buenos estos razonamientos pero describen una situación continuada en la que «los ingresos de explotación ordinaria no cubren los gastos comunes que se han comprometido». Más aún, entienden que «esta situación de pérdidas se repite con tanta asiduidad que se llega a asumir como una situación normal, como un déficit estructural inevitable si se quiere mantener el equipo en Primera». Y eso no entra en sus planes de cara a gestionar el Racing. «En resumen -concluyen-, la Administración Concursal considera que el estado de insolvencia del Racing ha estado motivado por la persistencia de resultados negativos en su actividad y sus efectos sobre una estructura financiero-patrimonial muy débil, sin que en las últimas temporadas los déficits se hayan cubierto con aportaciones del accionista mayoritario o con venta de jugadores».

Basándose en este análisis, los autores del informe establecen su 'receta' sobre la viabilidad patrimonial. Entienden que las actuaciones que se llevaron a cabo en el Racing «estuvieron bien encaminadas, pero no fueron eficaces ante la enorme frustración que supuso los incumplimientos de Mr. Ahsan Ali Syed» (al que señalan, a todos los efectos, a día de hoy, como propietario del club». Así, señalan la necesidad de «encontrar accionistas de referencia que aporten nuevos fondos para recuperar la solvencia y que desarrollen un proyecto deportivo y empresarial serio». Además, la «adecuación de los gastos a los potenciales ingresos» para «desterrar los presupuestos deficitarios» y el análisis de las «necesidades financieras que se derivarán del concurso» (negociación con acreedores privilegiados y convenio con acreedores ordinarios). Por último, estiman la obligación de «prever planes de viabilidad para distintos escenarios de resultados deportivos».

Sí al concurso

Por otro lado, los administradores expresan también su opinión sobre si fue acertada o no la medida de acogerse a la Ley Concursal (algo que el Racing trató de evitar hasta el final). A su juicio, «la solicitud del concurso fue una decisión oportuna e imprescindible». Del mismo modo, también fijan en 1,8 millones el dinero que Alí puso directamente en pagos del Racing (al margen de los que hizo al Gobierno y Montalvo), una cifra que entienden «no conlleva obligación de reembolso».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Evitar el descenso no justifica que se gaste más de lo que se ingresa año tras año»