Borrar
Foto: DM
La empresa promotora del parque temático ni existía ni tenía financiación
Adios a la ciudad del cine

La empresa promotora del parque temático ni existía ni tenía financiación

El Gobierno estudia la posibilidad de dictar la nulidad del acuerdo del Ejecutivo anterior que declaró el proyecto de Miengo como de interés regional, paso previo a la formulación del Proyecto Singular de Interés Regional

IRMA CUESTA

Viernes, 21 de octubre 2011, 18:40

Seis años después, la Ciudad del Cine no va a llegar ni a un trailer. Tras numerosos avatares, idas y venidas de empresas y de reuniones con el Gobierno del PSOE-PRC, hoy la consejera de Presidencia del actual Ejecutivo, Leticia Diaz, explicó que la empresa que planeaba salas de cine, auditorios y espacios comerciales, entre otras infraestructuras, en los terrenos de las antiguas canteras de Cuchía, primero ni existía y luego carecía de financiación. Por ello, el Gobierno del PP estudia la posibilidad de dictar la nulidad del acuerdo del anterior Ejecutivo que declaró el proyecto de interés regional.

Así, en el momento en el que se aprobó la declaración de interés regional, en julio de 2008, la empresa promotora del proyecto, VFM, no existía formalmente (se inscribió en el Registro Mercantil tres meses después). Esto supondría que el acuerdo está viciado y es precisamente en este punto donde se apoyaría el Gobierno para determinar su nulidad.

Leticía Díaz explicó que al llegar al Ejecutivo, y ante la "presión" a la que le estaban sometiendo los miembros de la empresa, el Gobierno decidió realizar unas "mínimas comprobaciones", mediante las cuales averiguó que la empresa, una sociedad unipersonal, no había tenido actividad durante los dos años previos ni en Florida (Estados Unidos, donde se encontraba la matriz), ni en la delegación en Madrid. De hecho, resaltó, en ambos casos las sedes de las empresas se encontraban en viviendas particulares.

Presión de VFM al Gobierno

Entre los métodos de "presión" de VFM Investments Group for Europe, se encuentra una carta que se le remitió al presidente Ignacio Diego en la que, además de enumerarle las ventajas del proyecto, le pedían una carta en la que respaldara la Ciudad del Cine que a ellos, relataban, les pedía la sociedad Crédit Agricole para facilitarles la financiación.

Pero esta entidad desmintió ante el Gobierno que tuviera cualquier tipo de relación con VFM, empresa que, según Díaz, luego esgrimía el "apoyo institucional" del Gobierno cuando presentaba iniciativas ante otros agentes. Esta entidad financiera manifestaba que no tenía "ningún tipo de relación comercial, ni financiera, ni mercantil" con VFM, "ni para este proyecto ni para ningún otro", ni había exigido la Carta de Intenciones del Gobierno.

El proyecto de Ciudad del Cine fue analizado por todos los miembros del Ejecutivo en la sesión de este jueves del Consejo de Gobierno, en la que acordaron informar sobre esta "grave situación".

Otros proyectos sin cerrar

Para Díaz, lo sucedido con esta iniciativa le hace "entender" lo que pasó con otras experiencias frustradas del anterior Gobierno PRC-PSOE, como la fábrica de fibroyeso de GFB en Marina de Cudeyo (sobre la que se ha abierto una Comisión de Investigación en el Parlamento) o el propietario del Racing, Ali Syed, cuyos impagos han sido denunciados mientras el club se encuentra bajo administración concursal.

La consejera ha recordado que los promotores del proyecto aseguraban que supondría un 5% del PIB regional, y lo ha vinculado con otros "proyectos lunares" y "del siglo" promovidos por el anterior Ejecutivo presidido por Miguel Angel Revilla.

Y en este sentido, Díaz ha censurado la "grave irresponsabilidad" de socialistas y regionalistas por no hacer una "mínima comprobación" sobre la empresa, algo que "no es tan difícil" de realizar. "¿Es tan sencillo convencer a un gobierno que apueste por un proyecto? ¿Basta con sentarse con el presidente?", ha inquirido la consejera.

El PSIR para el proyecto no ha tenido ejecución material, por lo que "no se ha movido una piedra", ha precisado.

Solo un farol

Así, seis años después de que se presentara el proyecto de construcción de la Ciudad del Cine en las canteras de Cuchía, una suerte de parque temático al estilo de los que exhiben los grandes estudios americanos, el Gobierno ha confirmado que aquello no era más que un farol. El banco francés Credit Agricole, la entidad que supuestamente avalaba la operación que sus promotores llegaron a asegurar que en cinco años generaría el 5% del PIB regional, ha dejado claro que no puede respaldar nada porque no existe nada detrás de VFM Investments Group for Europe, la firma que hace sólo cuatro meses volvió a anunciar el comienzo inminente de las obras.

La cosa no tendría más trascendencia si no fuera porque algunos pequeños inversores estarían adelantado cantidades nada despreciables (entre 50.000 y 60.000 euros) para asegurar su futuro derecho a formar parte del proyecto.

Un PSIR

El proyecto de construcción de la Ciudad del Cine ha pasado los seis años transcurridos desde que se presentó envuelto en polémica. No sólo porque no terminaba de cumplirse ninguno de los muchos plazos anunciados, sino porque el alcalde de Miengo (Avelino Cuartas), el municipio en donde pretendían levantar el parque temático, no tardó en dejar claro que aquello no le inspiraba confianza alguna.

Luego surgieron problemas entre la empresa promotora y otra que aseguraba que le habían usurpado la idea y los derechos sobre el proyecto, enzarzándose ambos en un largo proceso judicial. Mientras tanto el Gobierno aprobó un PSIR que no tardó tampoco en llegar a los tribunales de la mano de Celtus, la firma que salió peor parada de la contienda antes mencionada.

Mientras todo esto pasaba comenzaban a oírse más voces cuestionando el asunto, y al Gobierno bipartito, entregado desde el primer momento, no le quedó más remedio que mostrarse más cauteloso. Cautela suficiente como para que llegara a crearse una plataforma ciudadana en defensa del parque temático. No era para menos, VFM Investments Group for Europe decía que Ciudad del Cine significaría una inversión de 600 millones de euros y la creación de 400 empleos directos y unos 4.000 indirectos. Y ahora, todo ha quedado en nada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La empresa promotora del parque temático ni existía ni tenía financiación