

Secciones
Servicios
Destacamos
I. CORTÉS
Sábado, 26 de noviembre 2011, 01:11
Seis discos de estudio, un álbum en directo, cuatro recopilatorios, 35 sencillos, 21 videoclips y ocho trabajos grabados para otros países. En total, unos 25 millones de discos vendidos por todo el mundo, centenares de conciertos en España, el resto de Europa, América y Asia. Son algunas de las cifras de ese trío madrileño que comenzó como 'José María Cano y amigos' hace 32 años en el programa de TVE 'Gente joven' y se convirtió en una de las bandas más importantes de la historia de la música en España. Menos mal que el trío madrileño optó por cambiar el nombre y llamarse Mecano.
Desde sus comienzos, el grupo se desmarcó de la Movida. No encajaban en ella ni por estética, sonido ni recursos. Siempre contaron con el apoyo de las discográficas y de los medios. Sus primeros sencillos fueron fabricados dentro de una de las compañías del momento (CBS, ahora Sony), que en un principio no confió en ellos. Publicó un primer sencillo el 22 de junio de 1981: 'Hoy no me puedo levantar', antes una canción más y ahora convertida en un himno. Fue el preludio de la publicación un año después del primer disco de la banda, también llamado 'Mecano'. Aparecen algunos de los sencillos más famosos y 'petardos' de la formación como 'Me colé en una fiesta' y 'Maquillaje'. Con una música cercana al tecno-pop -y ahí los teclados y sintetizadores de Nacho Cano tendrían un gran peso-, vendió en sus primeros tres meses de vida 300.000 copias y otras 200.000 a lo largo del año.
Un año más tarde, los Cano y Ana Torroja presentan '¿Dónde está el país de las hadas?', un disco publicado para seguir el tirón del anterior pero que ya no contaba con la presencia de Luis Cobos en los arreglos. La acogida en las tiendas fue fría, a pesar de tener temas ahora reputados como 'Barco a Venus', 'El amante de fuego' o 'La fiesta nacional'. El disco 'solo' vende 300.000 copias, una cifra con la que cualquier grupo de ahora daría saltos de alegría, pero que deja entrever ya el supuesto declive que supuso 'Ya viene el sol' (1984). De este disco, que contiene sencillos como 'Hawaii Bombay', 'Aire', 'Japón' y 'Busco algo barato', se despacharon 100.000 copias . Ante estos resultados, la compañía decide finiquitar el contrato con Mecano y sacar a la venta el único disco en directo (oficial) del grupo. Una decisión que a día de hoy se considera como uno de los mayores errores de una discográfica española.
Un 'look' urbano
Mecano pasa al sello Ariola y en 1986 publica 'Entre el cielo y el suelo', lo que supone el abandono del 'tecno-pop', ya pasado de moda, y la entrada en las filas del pop rock. En cuestión de apariencia, el trío también da un gran cambio: adiós a la vestimenta más disparatada y hola a un 'look' más urbano. Pero el verdadero salto importante llegó con la madurez de unas letras y unas melodías mucho más reposadas. 'Cruz de navajas', 'Me cuesta tanto olvidarte' e 'Hijo de la Luna' suponen el espaldarazo al mayor de los Cano como letrista. El disco supera el millón de copias en todo el mundo y dan el salto a Sudamérica. Fue la antesala de la gran eclosión con 'Descanso dominical'.
Mecano llega a la cima en 1988. Vendieron 1,3 millones solo en España y se les abrió el mercado continental gracias a 'No hay marcha en Nueva York', '«Eungenio» Salvador Dalí', 'La fuerza del destino', 'Un año más' y 'Mujer contra mujer'. El salto al resto de Europa les lleva a lanzar el disco en francés e italiano y a regrabar algunos temas de discos anteriores en italiano para 'Fligio della luna'. En Francia, la versión de 'Mujer contra mujer' llegó a vender más de 200.000 copias. Dos giras les llevan por todo el mundo.
Tres años más tarde, sale a la venta su último disco de estudio, 'Aidalai'. La fiebre por el grupo es tan intensa que vende un millón de unidades. En ella firman algunas de sus piezas más conocidas como 'Una rosa es una rosa', 'Dalai Lama', 'Naturaleza muerta' y 'El 7 de septiembre', a pesar de que, como diría después un sincero José María Cano, en el disco «no había pasión, sino profesión». Tras una gira algo tortuosa, los tres deciden tomarse un descanso que se prolongó hasta 1998, cuando publicaron 'Ana, José, Nacho', el recopilatorio que hasta ahora ha supuesto su despedida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.