Borrar
Histórica fotografía 'Bob MacTavish en Noosa Head' (1966), convertida en referencia de los aficionados al surf. :: JOHN WITZIG
En la cresta del surf
CINE

En la cresta del surf

El cine y la fotografía han convertido al surf en uno de sus iconos preferidos. El festival 'Santander Surf Film Classic' recuerda del 6 al 11 de diciembre esta relación a través de 16 películas y una exposición

PPLL

Domingo, 4 de diciembre 2011, 11:57

Pocos terrenos son tan estéticos como el surf, capaz de generar imágenes llenas de fuerza, intensidad, espectacularidad... El contexto y sus protagonistas, el mar, las olas, el viento y esos atrevidos surfistas sobre unas tablas dispuestos a controlar lo incontrolable, inventan paisajes imposibles que el cine y la fotografía han prestado especial atención para convertirlos en arte. Y que el diseño y la industria han transformado también en negocio. El festival 'Santander Surf Film Classic', que se celebra esta próxima semana, quiere reflejar en su sexta edición cómo ambas estéticas, cine y fotografía, han retratado el surf a lo largo de momentos cruciales de su historia, más allá de tópicos musculosos, bronceados y escasos de ropa. La sala Los Ángeles acogerá de nuevo el consolidado evento entre el 6 y el 11 de diciembre, con una programación que incluye 16 películas, una exposición y un apartado especial dedicado al surf cántabro con la recuperación del documental 'Cantabria radical' y una proyección de fotografías de ocho creadores de la región.

Pero hay dos nombres propios que brillan por encima de los demás en esta sexta edición: los de los hermanos Paul y John Witzig, cineasta el primero y fotógrafo, escritor y editor, el segundo. Ambos fueron grandes protagonistas del periodo que va de 1966 a 1971, que resultó ser el más influyente e importante de la historia del surf, y que nadie mejor que ellos representa. Una época donde tuvieron lugar los mas drásticos y radicales cambios que el mundo del surfing ha experimentado en sus años de historia; un periodo en el que los surfistas australianos llegarían a dominar de una manera aplastante el mundo del surf competitivo por su estilo radical y los avanzados diseños en sus tablas; unos años de grandes cambios culturales, de experimentación, en la música, literatura, política y las actitudes de los jóvenes en todo el mundo.

Y las películas e imágenes de Paul y John Witzig desvelan la historia de esos años y, a pesar del paso del tiempo, siguen siendo un fiel reflejo de la época en que fueron hechas. Así, durante el 'Santander Surf Film Classic' se proyectarán tres filmes clásicos de Paul, 'The hot generation' (1967), 'Evolution' (1969) y 'Sea of Joy' (1971), que encierran una propia trilogía; y se podrán contemplar 20 icónicas fotografías de John, que se complementan mutuamente con las películas de su hermano. Una de esas imágenes se ha elegido además para configurar el histórico cartel de esta edición: se trata de 'Nat at Rights and Lefts', tomada justo antes de los Campeonatos del Mundo en San Diego (California) en 1966.

Tanto los largometrajes como las instantáneas se inspiraron en el brillo y el talento de los surfistas participantes, con el único objetivo de la experimentación y el cambio; y los destacados surfistas que aparecen en ellas son en la actualidad autenticas leyendas de este deporte, como George Greenough, Bob McTavish, Nat Young, Wayne Lynch, Ted Spencer y Kevin Brennan, entre otros.

Últimos títulos

El resto de las proyecciones que contempla el festival santanderino están firmadas en 2011 y proceden de EE UU, Australia, Francia y Perú, lo que permitirá hacer un completo recorrido por la última producción internacional dedicada al surf. Hay películas como 'Come hell or high water', en la que Keith Malloy aborda el 'bodysurfing' (surfear sin tabla y sólo con unas aletas) en localizaciones como Sandy Beach en Hawai y Teahupoo en Tahití. El norteamericano Mikey DeTemple firma 'Sight and sound', que muestra múltiples formas de surfear; y Pierce Kavanagh, 'Manufacturing stoke', documental que muestra el daño de la industria del surf al medio ambiente y las empresas que están intentando cambiar esta triste realidad.

También de la fecunda producción norteamericana llegan 'Lost Atlas', el nuevo proyecto cinematográfico de Kai Neville protagonizado por seis de los surfistas más innovadores de este deporte; 'Polyester', rodada íntegramente en Super8 por el californiano Jack Coleman; 'Lost&Found', la historia de 30.000 negativos de la revista 'Surfing' de los años 60 y 70 recuperados en un mercadillo; y 'Year zero', moderna producción ambientada en un mundo apocalíptico, con reminiscencias a lo 'Mad Max'.

De Francia proceden 'Planet Blow', de Sylvain Demercastel, un documental de redención sobre un músico hastiado del rock y las drogas que cambia de vida para hacer windsurf; y la multipremiada cinta 'The still point', una mirada artística y filosófica al mundo del surf que firma Taki Bibelas.

Con carácter de estreno, el 'Santander Surf Film' proyectará 'Fighting Fear', documental de Macario de Souza, codirector del exitoso 'Bra Boys', que ofrece una visión única y sincera de la tumultuosa vida de dos atletas de clase mundial, el surfista Mark Mathews y el luchador de artes marciales Richie Vaculik, que se enfrentan contra sus propios fantasmas y retos personales.

El peruano Rafael Alvarado presenta 'Stoked', en la que sigue al freesurfer peruano Jonathan Gubbins por Indonesia para mostrar no sólo sus olas sin también sus gentes y culturas. Richard y Andrew James también van de viaje en 'Thirty Thousand', desde Casablanca (Marruecos) hasta Capetown (Sudáfrica) con la 'excusa' de surfear como protagonista del trayecto. Y alejado de las olas se graba 'Lost in the ether', la última obra del polifacético artista australiano Andrew Kidman que explora el proceso de diseñar una tabla de surf.

Cantabria no pierde la ola

El sexto 'Santander Surf Film Classic' no podía ser ajeno a parte de la producción generada en Cantabria, tierra de surf por excelencia, con muchos parajes, aficionados y practicantes, algunos de ellos de primera talla internacional. Por un lado se realizará una proyección de fotografías de Alfonso Nieva, Sergio García, Eduardo Sánchez, Rubén Moro Martínez, Laury Agudo, James Panter y Cristian San Pedro; y por otro, se recupera el documental 'Cantabria radical', de Eduardo Luca de Tena, filmado entre septiembre y octubre de 1997 y que supone un homenaje a una generación que ha logrado los mayores éxitos para el surf cántabro: Pablo Solar, Dani y Raúl García, David Echagüe, Daniel Pablos...

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes En la cresta del surf