

Secciones
Servicios
Destacamos
MARTA SAN MIGUEL
Sábado, 10 de diciembre 2011, 17:03
En plena residencia artística en Londres, Ixone Sádaba (Bilbao, 1977) entró en contacto con el Kurdish Human Rights Project y de ese encuentro puso sus pies en Iraq. Fruto de esa experiencia, la creadora repitió el viaje pero esta vez por cuenta propia. Y fruto de esos trayectos es la exposición 'La representación: proyectos Iraq 2008-2011' que expone en la galería Juan Silió de Santander. Un conjunto de fotografías integradas en el proyecto 'La Nuit Americaine' que le valió el Premio Generación 2011 otorgado por Caja Madrid y la Casa Encendida.
-Silencio y quietud frente a la algarabía violenta que retratan las fotografías que han llegado a los medios desde Iraq, ¿cuántas realidades caben en la fotografía de un conflicto bélico?
-Vivimos un momento histórico en el que la tecnología nos permite acceder a la información y a los lugares en tiempo real. Lo triste es que en algunos casos, en lugar de servir para generar empatía con el duelo ajeno, se utiliza esta capacidad de acceso a la información para crear una suerte de espectáculo pornográfico a partir del dolor ajeno. Quiero pensar que hay otra forma de contar las cosas. Se puede llevar a cabo una labor documental o periodística sin arrancar la dignidad al sujeto retratado, ni generar un trauma al público que la consume. Personalmente me interesa ser respetuosa con quienes retrato e intentar generar una reflexión en el espectador que vaya mas allá del consumo pasivo de imágenes traumatizantes al servicio de la política de turno.
-¿Habla más claro la fotografía que un discurso?
-Es diferente. Posiblemente la fotografía hable de una forma más abierta que el discurso. En el caso de los medios, a menudo funciona como un complemento al discurso, manipulando la realidad al servicio del mismo. Lo que otorga la fotografía es mucho poder.
-Y hablando de discurso, el suyo está poblado de metáforas, alusiones a grandes autores como Didi Huberman o Handke, que inspira una de las obras, ¿cómo convive su propio proceso creativo con el de otros autores?
-Me planteo cada proyecto como un proceso de aprendizaje y crecimiento, tanto personal como profesional. En ese sentido trato de nutrirme de cosas que me enriquezcan. La filosofía, el teatro, las imágenes. Muchos de los autores que cito tienen un trabajo mixto, son distintas caras de un mismo prisma, diferentes formas de generar cultura, pensamiento, retórica. Me enfrento a cada trabajo como a un mini-proyecto de investigación, por eso supone un desarrollo teórico y práctico a la vez.
-En el caso de Didi-Huberman cita su ensayo sobre fotografía 'La invención de la histeria' , en el que el francés traslada la idea de la obra de arte como 'síntoma'... ¿debe el arte dar una respuesta interpretante de lo que sucede?
-La interpretación está ligada a la subjetividad y a la noción de autor. El autor (en caso de que haya autoría) filtra lo que percibe, con la intención de comprender, creo yo. Por suerte la realidad escapa a toda interpretación y la obra de arte lo que debe no es interpretar sino aportar pequeños destellos, frágiles y momentáneos, bien de sinsentido o de extrema lucidez.
-¿Ha encontrado algún límite en la fotografía?
-En absoluto. La fotografía tiene una cualidad muy rica e interesante. Cuando miramos una imagen se juntan en nuestro inconsciente imágenes pasadas, sensaciones, recuerdos, olores. Creo que a esta noción arquetípica de la imagen es a lo que se refiere Huberman con la noción de 'síntoma'. Y ahí está el interés ( y la contradicción) de la fotografía, que es limitación, pero a la vez supone una yuxtaposición de significados que es capaz de traspasar esas limitaciones.
-Ha sido premio Generación 2011 otorgado por Caja Madrid y la Casa Encendida, ¿cree en las generaciones artísticas?
-Pese a que se denomine 'Generaciones' no creo que la intención del premio sea el de presentar una generación artística, ya que eso sería un gran error y dejaría muchas cosas fuera. Creo más bien que las selecciones son interesantes en cuanto que asumen mostrar sólo una pequeña parte de un todo más complejo. Si algo identifica a mi generación es el poco sentido que el termino 'generación' tiene hoy día. Habría que redefinirlo en todo caso. Ahora está todo muy relacionado por Internet, y a un tiempo tan real que casi podría decirse que formamos parte de una generación global. Gracias a las interrelaciones que hay generadas, tanto la contemporaneidad como los contextos se expanden y se entrelazan en todas direcciones generando afinidades que escapan de la idea tradicional de 'generación artística'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.