

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁLVARO SAN MIGUEL
Miércoles, 21 de diciembre 2011, 09:17
Antes de que acabe el siglo, el paisaje de Cantabria habrá cambiado drásticamente. No se trata de un pronóstico catastrofista, sino de una predicción científica. «La costa cántabra se parecerá a la comarca de Campoo, y ésta será como Almería», aseguró ayer el investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, Enrique Francés, durante la presentación del informe de 'Análisis territorial para la determinación del impacto derivado del cambio climático en el territorio de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles'. El propio consejero de Medio Ambiente, Javier Fernández, encargado de clausurar la exposición de resultados para Cantabria del proyecto europeo Adaptaclima, aseguró que «hay que transmitir a la sociedad que estamos ante un problema real».
Enrique Francés fue el encargado de explicar el estudio sobre el impacto del cambio climático en el área de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles (Suances, Polanco, Miengo, Arnuero, Noja, Argoños, Santoña, Escalante, Bárcena de Cicero, Voto, Colindres, Laredo, Liendo, Castro Urdiales, Ramales, Rasines, Ampuero y Limpias).
Según los datos del informe, el cambio climático provocará un aumento de las temperaturas y un descenso de las precipitaciones, por lo que el clima de estos ayuntamientos -y por extensión el de Cantabria- se parecerá cada vez más al de una región mediterránea. En esas condiciones, algunas especies autóctonas no podrán sobrevivir. Las especies como el haya y el abedul sufrirán un importante retroceso ya que las condiciones óptimas para su desarrollo habrán desaparecido entre los años 2071 y 2100. Por el contrario, especies como el enebro rojo y la encina tendrán una gran potencialidad a finales de siglo.
Enrique Francés apuntó a la necesidad de crear una micro reserva forestal para evitar la extinción de especies autóctonas, con especial énfasis en los cagigales de roble común.
Menos leche y más vino
En cuanto al sector agroganadero, la Mancomunidad de Municipios Sostenibles tendrá que adaptarse a las condiciones propias del clima mediterráneo, con veranos largos y secos. En los mapas de climas expuestos durante la ponencia se mostraba cómo algunas zonas ya habían sufrido estos cambios. Uno de los mayores impactos será «la disminución drástica en la distribución de pastos, lo que afectará sobre todo a la producción de leche». El cultivo de la alubia se reducirá enormemente si no hay un cambio en el actual modelo de gestión y el maíz se convertirá en una especie marginal. Por contra, aumentarán las aptitudes para el cultivo de la vid, una especie propia de los climas mediterráneos.
La adaptación a las nuevas condiciones climáticas exigirá introducir variedades de especies adaptadas a los veranos secos y transformar la cabaña ganadera para centrarse en la explotación cárnica y no en la lechera. «En Asturias ya se ha hecho y los resultados han sido excelentes». El objetivo es estar preparados, toda vez que no hay posibilidades de revertir el impacto -en uno de los gráficos de posibles escenarios, el modelo más optimista sólo apuntaba a la posibilidad de ralentizar el cambio-. Así, el equipo investigador ha elaborado un mapa de orientación de usos agrarios para definir los cultivos más prácticos en cada zona. «Tenemos territorios para todo, incluso para urbanizaciones, sólo hay que hacer cada cosa en el área óptima».
En un clima más seco, el agua será clave. «Cantabria dispone de potentes acuíferos subterráneos que no están aprovechados», recordó el investigador. «Se trata de un mundo que habrá que analizar y proteger en los planeamientos urbanísticos, como se ha hecho en Suances». Por ejemplo, prohibiendo el riego con purines -estiercol y orina animal- en las zonas de acuíferos para no contaminarlos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.