Borrar
SOTILEZA

Tragedia, silencio, belleza

JESÚS NIETO JURADO

Jueves, 29 de diciembre 2011, 01:13

'La noche feroz' obtuvo el premio Casino de Mieres en 2006, y se olvidó entre la marabunta encuadernada de las provincias; allá, en aquella región donde verdaderas joyas dormitan en imprentas municipales, y ahora ha sido reeditado. El relato, enjuto, nos conduce a soplos de simbolismo violento y fuerza lírica, latente y contenida a un villorrio rural rayano entre Asturias y León.

Menéndez Salmón, utilizando personajes arquetípicos, ubica una serie de acontecimientos trágicos, locales, muy definidos, dentro de un clima temporal, el de la Guerra Civil, que se intuye como un evocador zumbido global. Y es precisamente ese juego de duplicidades del horror, de relativizaciones de la culpa, el pasado y la conciencia, uno de los méritos del libro.

La obra se sustenta en un minucioso encofrado narrativo; la arquitectura del relato, gravitatoria entre espacios muy definidos y alegóricos, otorga al libro unas potencialidades teatrales, con diálogos cargados de sentidos universales, y los silencios, que obran en la novela como vértebras de una unidad sentimental que secuestra al lector y le regala una lectura alucinada y enfermiza.

Quizá sea el escenario, la fuerza añadida de lo montañés y aislado, lo que adjunte al libro una evidente sintonía con el Valle-Inclán de las Comedias Bárbaras. La novela destaca por una escritura evocadora, lacónica y redonda, que hace válida la posibilidad artística de encontrar lo sublime en el relato del infortunio. La dureza y el desgarro interno que sentimos ante sus páginas conectan con épocas pretéritas cuando, como recordaba Valéry, la sintaxis representaba una potencia o cualidad del ánima.

Goya fue un pensador tan importante como Goethe o Dostoyevski. Ésta es la tesis que maneja el gran intelectual búlgaro Tzetan Todorov en este ensayo que ha dedicado a la figura del genial pintor español y a una obra en la que él ve un elocuente diálogo con las grandes cuestiones de su tiempo suscitadas por el horror que le tocó presenciar en la guerra del pueblo español contra las tropas de Napoleón. ¿El sueño de la razón produce monstruos, en efecto, y como se preguntaba el propio Goya al pie de uno de sus trabajos de aquella época? ¿Puede imponerse el bien por la fuerza o es un bien verdadero el que recurre a la fuerza para verse realizado? Está son algunas de las preguntas que se hace en este lúcido texto.

El escritor David Leavitt novela la historia real de la extraña, y trágica, relación que mantuvieron a primeros del pasado siglo un renombrado matemático británico y un desconocido genio autodidacta. Una relación en la que tuvieron sitio algunos de los principales intelectuales del momento como Wittgenstein, Russell y Lawrence.

Todo comienza cuando el joven y ya consagrado matemático G. H. Hardy recibe una carta de un humilde contable de Madrás en la que asegura estar muy cerca de resolver importantes problemas matemáticos. Hardy cada vez se toma más en serio a este hombre y decide acudir a Madrás con su equipo para investigar el caso.

Las novelas de la escritora francesa Fred Vargas se caracterizan por mezclar el género policía con la literatura culta. Un ejemplo es 'El Ejército Furioso', en cuya trama el célebre comisario Adamsberg va a tener que vérselas con una supersticiosa leyenda normanda, la de una horda de muertos vivientes que atraviesan los bosques con el objetivo de ajustar cuentas con los vivos e ir dejando un reguero de cadáveres a su paso.

Aunque el caso le toca muy lejos de su circunscripción, Adamsberg accede ocuparse personalmente de él y atendiendo a los ruegos de una señora cuya hija ha sido testigo de ese extraño fenómeno. Para tal objetivo se dejará ayudar de la gendarmería local y de su hijo Zerk.

El sello editorial Libros de Vanguardia rescata 'La historia de San Michele', una obra memorialística que fue un verdadero best-seller en los años 30 y una referencia cultural de primer orden pero que nos llegó recortado a los españoles en las ediciones que se hicieron tras la Guerra Civil. En este singular libro, el médico sueco Axel Munthe habló con valentía y naturalidad de los difíciles que eran entonces los diagnósticos, de los errores habituales, de los placebos para los eternos enfermos imaginarios, los abusos en las facturas clínicas y todas las lacras de su profesión. Y habló de la villa de San Michele que se hizo construir en el profundo Capri como un templo para su singular sensibilidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Tragedia, silencio, belleza