

Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO CAVIA
Martes, 10 de enero 2012, 10:51
La Asociación Cultural Amigos de La Vijanera hizo ayer balance de la última edición, celebrada el pasado domingo, sumándose a las voces que han destacado este año como uno de los mejores y más espectaculares de la reciente historia de la mascarada cántabra. César Rodríguez, uno de los motores culturales de la fiesta de Silió (Molledo), reconoció que el nivel de esta edición será «difícil de repetir», ya que ha contado con «trajes muy buenos, renovado espectáculo y mucha implicación de la gente». Incidió en que «los cambios han sido muy bien acogidos por los mayores del pueblo y eso nos deja muy buen sabor de boca a los organizadores: los dos grupos con salidas distintas, la captura del oso y su viaje en carro han gustado y nos empuja a seguir adelante con la fiesta».
El éxito de la fiesta coincidió con la presencia en Silió de representantes de la Red Ibérica de la Máscara que destacaron la calidad de la fiesta, como su coordinador y promotor de la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad para el carnaval, Helder Rui Ferreira.
Sobre el interés que la fiesta despertó entre el público que se acercó al lugar, César Rodríguez señaló que «ya esperábamos mucha gente, pero no tanta y tantos elogios. Es para nosotros un honor porque lo hemos preparado todo con especial mimo desde hace tiempo para que saliera como ha salido». Lo mejor de esta edición, apuntó, «ha sido la implicación de pequeños, grandes y mayores para hacer La Vijanera lo mejor posible, y ese trabajo ha saltado a la vista».
Lo peor, el eterno problema, la falta de aparcamiento, los tapones de una única carretera de entrada y salida. «Te frustra que haya gente que no pueda llegar al pueblo. De momento es algo que va a seguir pasando, pero intentamos que en un futuro próximo todos tomemos conciencia de que la gente no puede andar ocho kilómetros para disfrutar de la fiesta, de que las colas de coches lleguen hasta Molledo y Bárcena de Pie de Concha, no puede ser y habrá que trabajar, y mucho, en su solución».
También afirmó que alargar la fiesta a la tarde fue todo un acierto. «Después de los actos fuertes de la mañana, la tarde fue magnífica. Hay trajes que por su peso no pueden llegar a más, pero el espectáculo de los cinco zarramacos que han aguantado ha sido impresionante. La gente decía que no entendían como se puede soportar así de seis de la mañana a seis de la tarde». Reconoció que fueron momentos para el recuerdo, creando otro ambiente, con menos gentes por las calles pero igual de implicada que en la mañana, acercándose a los orígenes de la fiesta: «son cosas que recompensan el trabajo hecho».
Desde 2009
Hay otro motivo de satisfacción para la asociación. El domingo pasado acudió a Silió el máximo exponente de la Red Ibérica de la Máscara, Helder Rui Ferreira, y Pablo Canal, miembro de la Asociación Cultural por la Recuperación de los Sidros y les Comedias de Valdesoto (Asturias), que este año gestionará la tramitación del expediente ante la Unesco. Un camino que, «pese a la escasa, hasta ahora, implicación de las autoridades cántabras, sigue el recorrido iniciado en 2009». Además, en este año, tras el liderato portugués de esa red, ahora le toca a Asturias. De momento, el próximo domingo un grupo de vijaneros viaja al concejo de Siero para disfrutar de Los Sidros de Valdesoto, otra de las mascaradas de invierno del norte de España.
Unos días más tarde, el 11, 12 y 13 de febrero, la Red Ibérica de la Máscara se reunirá en la localidad sierense de Valdesoto por primera vez desde su creación y, allí, también estará La Vijanera. La plataforma surgió con el objetivo de que las máscaras ibéricas tradicionales pudieran conocerse y compartir conocimientos e información, saber los problemas que tiene cada colectivo y buscar, en conjunto, una solución. Eso, además de la intención de lograr la incorporación de todas las máscaras ibéricas al patrimonio cultural inmaterial de la Unesco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.