Borrar
Foto y vídeo: Luis Palomeque
Hacer pasos en el Saja y limpiar los del Besaya, clave para el futuro del salmón
CANTABRIA

Hacer pasos en el Saja y limpiar los del Besaya, clave para el futuro del salmón

La especie, que ha comenzado a colonizar ambas cuencas, sigue precisando de repoblaciones para afianzar su recuperación

TEODORO SAN JOSÉ

Domingo, 22 de enero 2012, 10:07

Repoblación y mejora de la accesibilidad. O lo que es lo mismo, sueltas periódicas de ejemplares criados en Arredondo, por un lado, y construcción de nuevos pasos y limpieza de los existentes, por otro. Se trata de dos frentes en los que se van a centrar los esfuerzos de los técnicos para afianzar la población de salmón que tímidamente está reconquistando la cuenca del Besaya. Como ya informamos en este periódico, después de casi un siglo sin detectar salmones en este río este pez se estima que este año una población de entre ocho y diez parejas ha entrado a desovar. Se trata de ejemplares que entraron al río durante la primavera y verano de 2011; su descendencia nacerá esta próxima primavera.

La presencia no esporádica sino ya permanente de una incipiente población de salmones en el Besaya, tributario de Saja, refuerza la línea de trabajo de recuperación de esta especie que desde 1996 viene realizando la consejería de Ganadería, y más concretamente estos últimos años. Y también la que se realiza desde otros frentes, referidos al medio ambiente y al tratamiento y depuración de aguas y vertidos industriales. Pero, de paso, obliga a reforzar las líneas de trabajo con el fin de asegurar que el salmón colonice un río y una cuenca en la que, un día, llegó a ser la que daba cobijo a la mayor población de salmón atlántico de Cantabria.

Para ello es preciso que la Consejería realice una evaluación de los pasos y escalas que se precisan con vistas a que los salmones remonten y puedan colonizar ambos ríos hasta sus cabeceras y las áreas naturales de freza o desove. En un informe reciente de la consejería se indica que esa labor deber ser más concreta en el río Saja, pues hasta la fecha al salmón que trata de remontar por esa corriente le resulta imposible franquear la presa de Puente San Miguel.

Del mismo modo el escrito hace hincapié en la adecuación de los pasos existentes en las presas el Besaya aguas abajo de Somahoz, como la de Las Caldas, «que actualmente no son adecuados», se dice, «y solo son remontables en condiciones muy favorables de caudal».

La otra línea de trabajo es continuar con las repoblaciones a base de juveniles criados en las instalaciones del Centro Ictiológico de Arredondo. Este año, según Ganadería, la siembra realizada solo en el Besaya se ha hecho con 4.166 piezas de pintos de salmón micromarcados.

Durante este invierno se ha producido una importante entrada de reproductores de salmón en todas las cuencas salmoneras de la región (Asón, Pas, Miera, Nansa y Deva), además de en la del Saja.

La cuenca de este río -la más extensa de la región, con 1.050 kilómetros cuadrados de superficie-, albergó la mayor población de salmón en Cantabria. Tal era así que, se cuenta, los obreros que trabajaban en la construcción del ferrocarril llegaron a protestar porque todos los días les daban de comer salmón. La especie desapareció de la cuenca en los primeros años del siglo XX a la par del desarrollo industrial de la parte baja de la cuenca (Torrelavega y el valle de Buelna). La contaminación del agua y la construcción de presas hicieron imposible que el salmón prosperase en la cuenca.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Hacer pasos en el Saja y limpiar los del Besaya, clave para el futuro del salmón