Borrar
'Al nordeste de Arzew' habla de tres niños de diferentes etnias en plena guerra de Argel. :: DM
El trazo español se enriquece
COMIC

El trazo español se enriquece

Nuevos nombres regresan a la historieta o debutan en la novela gráfica

PPLL

Lunes, 23 de enero 2012, 02:24

La excelente salud de la creatividad española queda de manifiesto en el día a día de la oferta editorial. Un hecho al que no es ajena la continua incorporación de nuevos autores que debutan en el papel impreso o que publican su primer monográfico de larga extensión tras escarceos editoriales de diverso tipo. Tal es el caso de los nombres que se detallan a continuación, valores que surgen con absoluto aplomo y estimulantes ideas que por fin se transforman en papel impreso.

Mireia Pérez

Ilustradora y diseñadora, la valenciana Mireia Pérez ha publicado historietas en revistas como El Jueves o El Manglar y en 2011 obtuvo el premio de novela gráfica convocado por FNAC-Sins Entido. Esta última editorial es quien publica la obra galardonada, que lleva por título 'La muchacha salvaje'.

Una idealizada Prehistoria constituye el escenario por el que la joven protagonista deambula buscando respuestas y cuestionándose con ingenuidad la propia naturaleza de la existencia. Cada capítulo señala un ámbito físico y geográfico diferente: la cueva, el bosque, la ciudad, el jardín, el lago. Son etapas que la pequeña cavernícola deber recorrer en su proceso de aprendizaje y convivencia, de adaptación al entorno: de madurez, en suma. Con un desarrollo básicamente visual, la autora plantea este viaje por una naturaleza exuberante y bullente de vida; un trayecto pautado por el descubrimiento constante, la maravilla y la incertidumbre. Con un dibujo desenfadado, muy descriptivo, de trazo ágil y colores luminosos, representa la vida salvaje en todo su esplendor. Pero, sobre todo, reivindica el poder de la imaginación en todo momento y lugar como fuerza primigenia de impulso vital.

Martín Romero

Procedente del mundo del fanzine y tras colaborar en publicaciones tan dispares como Cavall Fort, Vanidad o Rolling Stone, Romero realizó 'Las Fabulosas Crónicas del Ratón Taciturno' gracias a la beca concedida por Alhóndiga Bilbao que le permitió un año de estancia en La Maison des Auteurs, en Angouléme, para desarrollarla. La novela gráfica ha sido publicada por Sins Entido en colaboración con Apa-Apa, y constituye un pormenorizado estudio de las claves que definen la soledad existencial. Protagoniza el argumento un adolescente cuya nueva vida comienza en un entorno rural, en compañía de un padre recién separado de su esposa. Introspectivo y tendente a la reflexión, el niño encuentra en su desinhibida vecina una compañera ideal para compartir sus singulares fantasías evasivas.

Con un grafismo minucioso, voluntariamente rígido, y un ritmo pausado, Romero describe imaginativos episodios que simbolizan el desarrollo emocional del joven protagonista, una experiencia marcada por la adaptación al entorno, el valor de la amistad y el poder que otorga la imaginación creativa. No excluye un ápice de esperanza esta azarosa vivencia cuyos secretos solo comparte con los personajes el ratón de juguete del título.

Lola Lorente

Las revistas Humo, TOS y Nosotros Somos los Muertos han conocido sus páginas, también el Fanzine Enfermo, y ahora Astiberri publica la novela gráfica 'Sangre de mi sangre'. Se trata de una historia angustiosa centrada en las relaciones familiares que describe un complejo entramado de dependencias, sentimientos y jerarquías. Una imaginería estilizada que idealiza engañosamente las figuras hasta acercarlas a la estética del cuento infantil permite a la autora describir los problemas que aquejan a los protagonistas, en su mayoría niños. Como la pérdida de una madre, la búsqueda de amigos imaginarios, las ilusiones rotas o el amor inalcanzable, junto con otras obsesiones y fetichismos que rozan la patología en una atmósfera tan envolvente como perturbadora.

Lorente plantea una exquisita puesta en escena, sustentada por la ambigüedad, la melancolía y los símbolos. Concibe micromundos muy cerrados, con una carga psicológicamente abrumadora, donde el juego se confunde con la realidad mientras los sueños se materializan en pesadillas.

Pacosales

Centrado en la ilustración y el diseño, se mantuvo alejado de la historieta durante muchos años. Pero en 2010 realiza 'No callaré', un libro que combina cómic, ilustración y prosa, experiencia que reaviva su querencia por las viñetas y culmina en la aparición de la presente novela gráfica, publicada a gran formato por Edicions de Ponent. Basándose en un escrito de Alain Bonet, Pacosales concibe y dibuja 'Al nordeste de Arzew', un extenso relato basado en las vivencias de tres niños franceses durante la guerra de Argelia: Pierre, Paul y Bachir, cristiano, judío y musulmán, inseparables compañeros de juegos que viven en Saint Denis du Sig a principios de los años 60. El autor narra con vitalidad y deleite la vida diaria de varias familias de procedencia humilde, colonos en una tierra africana a la que se sienten más ligados que a la fría y lejana Francia, su presunta Patria. Hasta que irrumpe el terror y la violencia, la incertidumbre y el caos, mientras los protagonistas se ven atrapados entre dos fuegos: el de los independentistas argelinos y los extremistas de la OAS.

Carlos Maiques ilumina con suaves acuarelas esta tragedia donde los imperativos políticos siembran el odio y la incomprensión entre paisanos de diferentes etnias. Y, lo que es peor, entre vecinos y amigos.

LuisD

El salmantino Luís Domínguez Sánchez también es profesional de la ilustración y el diseño gráfico, acaparando su experiencia en las viñetas las revistas infantiles y el cuaderno monográfico 'Miedo'. La Cúpula es quien publica su primera novela gráfica, 'Borra', una historia sobre las edades y el paso del tiempo donde personalidades de distintas épocas se contraponen, cuando no se confunden. El título hace alusión al relleno de las pelotas y los cojines, un símbolo que remite a la infancia, pero también se refiere a 'las pelusas que se forman en los bolsillos' o entre los muebles viejos y los objetos olvidados. Porque son objetos y detalles concretos los que desencadenan recuerdos, vivencias y sensaciones. Fogonazos de memoria acuden a la mente de los protagonistas para evocar un pasado agridulce, el de la juventud y la infancia: ¿los mejores años? El muro de una fábrica cerrada, el túnel de un ferrocarril o una revista erótica abandonada, por ejemplo, desencadenan flashbacks repletos de anécdotas que definen paisajes emocionales y épocas: la pandilla de amigos, el alcohol o los misterios del sexo, pero también la demostración del valor o la fuerza de los secretos. Es decir, ritos de paso hacia la madurez contemplados con los ojos de un adulto.

Sencillez, precisión y un dibujo desenfadado, coloreado en tonos sepia, permiten a LuisD elaborar un relato donde pasado y presente conviven sin fricción, con la firmeza de lo irrepetible y sin obviar un toque de melancolía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El trazo español se enriquece