Borrar
'DKiller Panda' construye historias góticas con estética minimalista. :: DM
Entre lo diferente y lo insólito
COMIC

Entre lo diferente y lo insólito

Cinco propuestas que exploran las posibilidades gráficas o narrativas del medio

PPLL

Lunes, 30 de enero 2012, 01:38

Siempre resulta estimulante forzar los límites de la creatividad y las siguientes obras son ejemplos fehacientes. Cinco títulos que se alejan de los cauces habituales, en el sentido plástico o argumental, a veces cercanos al experimento y todos preocupados por aportar dilatar los horizontes expresivos del medio.

'Agencia de viajes Lemming'

El asombro continuo puntúa la trayectoria creativa de José Carlos Fernandes y este libro no es una excepción. Astiberri es quien edita el álbum, una cuidada recopilación de la serie publicada en el Diario de Noticias con el viaje como leit-motiv. El creador de 'La peor banda del mundo' no duda en ejercitar de nuevo su indescriptible y sutil sentido de la ironía, en tanto que el único lugar donde existen los países ofertados a sus clientes es la imaginación del promotor de la agencia¿O quizá son reales? Poco importa, ya que estos destinos vacacionales permiten al autor desplegar una increíble panoplia de ciudades imposibles pero extrañamente cotidianas, todas abocadas al disparate. Zamith goza de fama por sus urinarios públicos, Dulia es tan banal que no figura en los mapas, Pesto es célebre por sus monumentos falsos, las calles de Mandel adquieren aspectos diferentes en función del tiempo. Son solo algunos ejemplos desopilantes, aunque no son menos impagables los diálogos del director de la agencia con el señor Zoloft, hipotético viajero estival en busca de información.

Máximo valor del actual cómic portugués, Fernandes emplea en 'Agencia de viajes Lemming' un estilo retro, un ritmo pausado y colores ocres para construir un absurdo tan delicioso como brutal, que le permite llevar un paso más allá la evidencia de la estulticia humana.

'Sin título'

El título de la obra, o mejor dicho, su ausencia, puede remitir al arte moderno pero sobre todo tiene que ver con su carácter de trabajo inacabado del que se hace partícipe al lector. Rayco Pulido es el responsable de este 'work in progress' que, paradójicamente, da lugar a un argumento completo y donde resulta esencial el componente metalingüístico. Ya que al avance de la propia historia se suma el proceso de realización de la misma, con las dudas y titubeos del autor o sus rectificaciones. 'El pie de trinchera' es la historieta que se puede leer, una trama sobre corrupción, violencia de género y tráfico de inmigrantes en las costas gallegas. Pero intercalada con la misma también aparece la peripecia de su autor mientras consulta con un analista de guiones, antiguo novio de su pareja, que teoriza sobre las virtudes o defectos de la historia impresa.

Publicado por Edicions de Ponent, 'Sin título' alterna dibujo e imagen fotográfica para diferenciar la ficción de la 'realidad' en sus páginas. Con lo que se superponen dos niveles narrativos y conceptuales que se anulan y se complementan, originando una interesante paradoja. Ya que el proyecto que supone este cómic termina olvidado en la papelera, quedando inconclusa «la historia dentro de la historia» pero cerrando a la vez una original reflexión sobre el proceso creativo.

'Le Monde Secret des Automates'

Forma y contenido compiten en firme a la hora de suscitar perplejidad y fascinación en esta obra. Dolmen Editorial publica un trabajo firmado por DKiller Panda cuyas páginas conciben el escalofriante museo fundado por el profesor Fahnenfluch a finales del siglo XIX, un espacio repleto de autómatas que rememoran los más atroces crímenes cometidos en la Europa decimonónica.

El peso de la narración recae en los cartuchos de texto mientras diferentes capítulos reconstruyen con un grafismo radical historias increíbles, como la del violinista que arrancaba notas sublimes a su serrucho cuando segaba cuellos humanos; como la del hombre que jugaba con los cadáveres o como la del niño tonto que se olvidó de existir; o aquel otro aquejado de enanismo que murió como una piñata. 'Le Monde Secret des Automates' muestra pesadillas con un dibujo tan minimalista y geometrizante que se acerca al icono. Produce una sensación desconcertante ver expuestas tan macabras crueldades con una estética donde el movimiento y la expresividad han sido sintetizados hasta la mínima unidad semántica. Donde impacta la contundencia de un blanco y negro extremadamente contrastado, cuya fría limpieza solo se altera con la irrupción ocasional del rojo sangre.

'No seas amable conmigo'

De la imperceptible fusión entre fantasía y realidad se nutre el argumento de 'No seas amable conmigo', la novela gráfica de Josep Casanovas y Daniel Serrano que publica La Cúpula. Una fantasía en busca de mundos interiores, recuerdos o reflexiones que alivien la amargura del protagonista. Ya que la angustia vital que atenaza a Raúl no puede ser paliada con el amor de su novia o la pasión por los discos que apenas vende en su pequeña tienda. Irritable, inseguro y cobarde, los diálogos con su propia cara en el espejo tampoco ayudan mucho.

Los autores describen con lúcida precisión el proceso de neurosis continua del protagonista, provocado por el hastío diario y el trato con la gente que le rodea, mientras la música de sus canciones preferidas pone a su vida una taciturna banda sonora. La simbología de sus anhelos y frustraciones queda patente en los personajes, reales o ficticios, que pueblan sus evasiones de la realidad: el soldado deseando la luna, un oso en el bosque, una hilera de hormigas charlando, un tren atómico. 'Intercepta la simetría' y 'Solo el artificio podrá salvarte' son dos frases clave cuando la realidad es más insoportable que el extravío mental autoinducido.

'La carnicería'

Bastien Vivès afianza su presencia en el mercado español con un nuevo título, publicado por Diábolo como el resto de su producción. 'La Carnicería' es un retrato, casi impresionista, de una relación amorosa que naufraga. Los pasos que conducen al fracaso están escenificados con sobriedad, son rápidas pinceladas que atañen a cualquier pareja, no hay por qué precisar. El autor transcribe en sus páginas momentos muy concretos, sensaciones puntuales, fragmentos de diálogos, que a modo de metonimia dan significado a capítulos completos de un proceso. Consecuentemente, no existen decorados, apenas hay diálogos y las figuras están esbozadas con un dibujo rápido, coloreado con lápices, aunque no por ello sea menor la intensidad expresiva. Es decir, la obra adquiere su complejidad por medio de la sencillez.

Como acertado matiz, Vivès introduce entre las distintas secuencias una serie de escenas argumentalmente discrepantes o directamente simbólicas que actúan como metáforas evidentes de la pequeña tragedia: el primer salto de un soldado en una misión de guerra, una obsesiva partida de ping-pong, el menú de una cena emocional parco en sentimientos o la propia carnicería del título.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Entre lo diferente y lo insólito