Borrar
Foto: DM
'SmartSantander', la ciudad inteligente, a un paso de la realidad inmediata
SANTANDER

'SmartSantander', la ciudad inteligente, a un paso de la realidad inmediata

Miles de sensores tomarán el pulso a la ciudad para mejorar el tráfico, optimizar la gestión de residuos y conocer el medio ambiente

ANA COBO

Lunes, 20 de febrero 2012, 08:44

Hace ya casi dos años que los santanderinos empezaron a escuchar y familiarizarse con eso de que iban a vivir en una 'ciudad inteligente'. Un lugar en el que no habría que dar vueltas y vueltas para encontrar la ansiada plaza de aparcamiento. Tampoco sería necesario desplazarse hasta las playas para saber el estado de la mar y los alérgicos podrían saber de antemano qué calles son las más idóneas para pasear en función de los niveles de polen. En esa ciudad del futuro los aspersores detectarían cuándo se deben regar los jardines y los camiones se desplazarían a vaciar los contenedores únicamente cuando estén completamente llenos. Nada de viajes innecesarios.

En todo este tiempo el proyecto, denominado 'SmartSantander', ha estado 'incubando' en el laboratorio. Tomando forma de la mano de investigadores, entre ellos, el Grupo de Ingeniería Telemática de la Universidad de Cantabria, coordinado por el catedrático Luis Muñoz.

No fue hasta mediados del pasado año cuando se empezó a extender por la capital cántabra en pequeñas muestras. Fue una primera fase 'protagonizada' por 1.300 sensores. Entre ellos tomaron vida el primer panel con información a tiempo real de las plazas disponibles en el aparcamiento de la catedral y los 325 dispositivos enterrados bajo el asfalto para controlar la ocupación de las plazas de carga y descarga, paradas de autobús y para vehículos de discapacitados.

Será durante el primer semestre de este año, cuando los ciudadanos comiencen realmente a visualizar lo que hasta el momento parecía una utopía. Ahora toca desplegar el grueso de la infraestructura necesaria. Miles y miles de sensores. Hasta superar en septiembre de 2013, los 20.000 dispositivos inalámbricos (captadores, actuadores, cámaras, terminales móviles.) que recogerán muy diversa información a lo largo y ancho de la urbe con múltiples fines. El principal: mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Y es que Santander es, por elección de la Comisión Europea, la primera ciudad del Continente en desarrollar el modelo de ciudad inteligente dentro de su séptimo Programa Marco 2007-2013, que incluye entre sus retos la experimentación en el Internet del futuro. Una iniciativa en la que, además de la Unión Europea, se han involucrado quince socios, tanto administraciones públicas como empresas privadas, lideradas por la Universidad de Cantabria y Telefónica, con un presupuesto de 8,8 millones de euros.

'Internet de las cosas'

La idea de la ciudad inteligente se erige bajo el paraguas de lo que los científicos llaman el 'Internet de las Cosas', un espacio virtual en el que las 'cosas' (en este caso sensores) se comunican entre sí proporcionando una serie de información útil en cualquier momento y en cualquier parte del mundo. Dicha información será de interés para los investigadores, las empresas, la Administración y, sobre todo, para los ciudadanos. De hecho, es aquí donde reside una de las características destacables del proyecto: en el impacto social que puede llegar a tener.

Ese impacto se podrá determinar en la capital a partir del verano pues hasta entonces, explica el alcalde, Íñigo de la Serna, «se va proceder a implantar el desarrollo de los diferentes proyectos en los que estamos inmersos como SmartSantander, OutSmart, Burba y SmartSearch». «En este primer semestre -añade- los vecinos van empezar a visualizar todo el trabajo que hemos venido haciendo y, además, nos centraremos también en establecer acuerdos con empresas e instituciones para poner en marcha productos tecnológicos concretos».

En unos meses, Santander hablará con sus viandantes a través de sensores distribuidos por la ciudad que les transmitirán información de lo más variada. Así, antes del verano, las calles de velocidad reducida a 30 kilómetros a la hora contarán con paneles que indicarán dónde hay plazas libres de aparcamiento. La actuación, que se incluye dentro del proyecto 'SmartSantander' afecta, en concreto, a las calles Hernán Cortés, General Mola, así como a los viales que las atraviesan. «Su instalación evitará dar vueltas innecesarias y se reducirá la contaminación», señala De la Serna.

Y es que, el análisis de los parámetros ambientales como el ruido o la emisión de dióxido de carbono serán unas de las principales funciones de los sensores que se integran, a su vez, dentro de un plan para luchar contra el cambio climático. Los dispositivos permitirán monitorizar las sustancias contaminantes. Toda esa información será tomada de forma bruta por los 'chips' y se podrá utilizar para la realización de informes ambientales y activar sistemas de alerta ante la presencia de niveles preocupantes de algunas sustancias.

La optimización de recursos también será posible con la implantación de sistemas de riego inteligente que ya tienen un primer destino: el parque de Las llamas. Los sensores permitirán al Ayuntamiento controlar las necesidades reales de los jardines examinando su grado de humedad y nutrientes. A ello, se suma el control del gasto de agua y de la luz en los colegios para ahorrar costes a través del uso de estas nuevas tecnologías.

Pero la ciudad del futuro avanza un paso más allá, con el proyecto 'Outsmart', centrado en la eficiencia energética, que conllevará un despliegue de repetidores para trabajar en la obtención de un mapa de luz y estudiar la adaptación de los niveles de intensidad lumínica en función de la presencia de los viandantes.

Esta senda de la innovación se completa con la iniciativa 'Burba', que consiste en la colocación contenedores de residuos inteligentes, dotados de un chip que suministrará diversa información que, una vez procesada, servirá para optimizar la gestión de los residuos. Así, se podrán, por ejemplo, planificar rutas, en función del llenado de cada contenedor para minimizar el número de camiones, el coste de combustibles o las molestias para el tráfico.

Realidad aumentada

Otro de los avances del que se podrá disfrutar a partir del verano es el conocido como 'realidad aumentada', a través del cual el Ayuntamiento quiere promocionar el turismo y la cultura de la capital. «Dentro del ámbito de la innovación -detalla el alcalde- vamos a ofrecer este servicio a vecinos y visitantes con el que se añade información virtual a la real ya existente». Así, gracias a la tecnología, se podrá sumar información virtual sobre edificios o elementos turísticos y culturales de la ciudad. Una acción que será posible con solo enfocar un dispositivo hacia alguno de ellos. Entonces, el aparato ofrecerá una imagen virtual e información sobre su historia o sus características.

Además, se va desarrollar el sistema de pago por medio del teléfono en determinados establecimientos.

Y en esta ciudad inteligente, detalla el alcalde de Santander, también participarán los ciudadanos ya que no sólo recibirán información sino que ellos también podrán aportarla, como por ejemplo, indicando el nivel del ruido o denunciando desperfectos

Valor añadido

Son algunas de las iniciativas que se pondrán en marcha a lo largo este 2012. Pero la técnica y la imaginación abren la puerta a otras ideas y proyectos que puedan concebirse. Y es que uno de los vértices del proyecto 'SmartSantander' consiste en ayudar al sector empresarial, financiando la realización de experimentos sobre la infraestructura desplegada: aplicaciones, servicios, tecnologías y productos de comunicaciones. Para ello, concretamente, se destina del presupuesto general un total de 2 millones de euros.

Por ello, el Ayuntamiento ha lanzado la convocatoria 'Open Calls' para que las empresas que lo desearan presentaran proyectos de desarrollo de nuevos productos tecnológicos que se puedan aplicar a los casos de usos establecidos dentro de 'SmartSantander'.

«A la convocatoria -avanzó el alcalde- se han presentado 40 empresas, la mitad de ellas españolas y el resto extranjeras, cuyas ideas serán evaluadas por un jurado independiente designado por una Comisión Europea que escogerá los experimentos más interesantes».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes 'SmartSantander', la ciudad inteligente, a un paso de la realidad inmediata