

Secciones
Servicios
Destacamos
NIEVES BOLADO
Jueves, 23 de febrero 2012, 11:42
La Demarcación de Costas y el Ayuntamiento de Santander, se desplazaron ayer a la zona de Rostrío, Punta de la Mesa, para conocer in situ la imponente sima que se ha abierto junto a la costa.
Este área es competencia de la Demarcación de Costas al estar estos terrenos situados dentro del Dominio Terrestre Marítimo. José Antonio Osorio, responsable de este departamento, que depende del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, envió ayer a dos técnicos que han realizado fotografías y han tomado datos sobre de la situación de la sima.
Con la información que han acopiado se redactará un informe sobre si es preciso hacer alguna actuación puntual en la hondonada que aporte seguridad y si hay que indicar con algún cartel la necesidad de precaución, tal y como aconsejaban los investigadores de la Universidad de Cantabria, los geólogos, Viola Bruschi y Enrique Francés.
Por su parte el Ayuntamiento de Santander también revisó ayer este punto para, a su vez, hacer tomas fotográficas y ver si el soplao necesitaría de alguna actuación. No obstante la concejala de Medio Ambiente, María Tejerina, precisó que «cualquier actuación no entra dentro de nuestra competencia, así que será, al final, lo que decida la Demarcación de Costas».
Desde que este periódico diera a conocer la existencia de esta hondonada, han sido numerosas las personas que se han acercado a los aledaños de la Caballería de Rostrío para observar este fenómeno de la naturaleza. El principal peligro estriba en que las zonas de tierra arcillosa que circunda la brecha, ya que al no ser firme, y no estar sustentada por roca, tienen riesgo de deslizamiento.
Esta zona está repleta de grandes y pequeñas dolinas (soplaos) que según los expertos, son el resultado de un proceso de disolución de las rocas calizas en profundidad que crea conductos subterráneos, «y en la superficie aparecen las llamadas dolinas, depresiones circular que posteriormente pueden estar sujetos a procesos de colapso del material superficial. Dichas depresiones circulares, muy simétricas, son muy comunes en Cantabria, y son los testigos superficiales de los procesos kársticos que se están desarrollando en profundidad», según han determinado los investigadores del departamento de Geología de la UC.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.