

Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO CAVIA
Domingo, 26 de febrero 2012, 10:40
Las distintas versiones sobre la capitalidad histórica de Los Corrales de Buelna han permitido abrir un debate que está sacando a la luz el pasado de un ayuntamiento que ha tenido distintas ubicaciones e incluso distintas extensiones geográficas. De momento, dos 'padres' se atribuyen el origen de esa capitalidad, San Mateo y Los Corrales, desde que el 10 de agosto de 1835 los vecinos de San Felices solicitasen separarse del otro Medio Valle, formando un Ayuntamiento independiente. Hasta entonces, su destino había ido unido, como Ayuntamiento del Real Valle de Buelna, como señala el historiador y estudioso de las actas municipales, José Mora, defensor del origen de esa capitalidad en Los Corrales.
Tras esa separación, es frecuente, dice, que las actas hablen ya de «el lugar de Los Corrales y su sala destinada para celebrar sus Ayuntamientos». Concretamente, en el Acta del 28 de noviembre de 1835 se habla «de la Casa Capitular del Lugar de Los Corrales» y «de los cinco pueblos de este Ayuntamiento».
José Mora deja pasar el tiempo y se sitúa 20 años más tarde, el 13 de mayo de 1855, en un acta que recoge el acuerdo de trasladar las sesiones del Ayuntamiento de Los Corrales a la Casa Abacería del pueblo de San Mateo. Mucho más tarde, el 20 de abril de 1873, se presenta una instancia por 274 vecinos de Somahoz y Los Corrales para devolver la Casa Capitular al pueblo de Los Corrales, una petición que se repite el 22 de junio. El 10 de agosto de 1873 se da cuenta de una comunicación del Gobernador de la Provincia para el traslado de la capitalidad a Los Corrales. Se aluden, como razones, el que «es en el pueblo de Los Corrales donde estuvo la capitalidad del Ayuntamiento desde que este se creó; su posición topográfica; ser el pueblo de mayor vecindario; contar con el Cuartel de la Guardia Civil, estación del ferrocarril, comunicación telegráfica; y que la traslación al pueblo de San Mateo se hizo sobre el año 1855, sin formación de expediente legal, careciendo por consiguiente de la aprobación superior y de todas las formalidades debidas». Al final, quedó aprobado el expediente promovido por los vecinos de Somahoz y Los Corrales por cinco votos de sus representantes contra los tres de San Mateo, Barros y Coo.
Mora apunta a que en ese acta se reconoce claramente que la capitalidad había estado en San Mateo exclusivamente los anteriores 18 años, lo que avala, apunta, los argumentos de Los Corrales de Buelna como primera capital del municipio.
La versión contraria
El mismo José Mora aporta otra versión, muy detallada de los hechos, defendida por los vecinos de San Mateo y la Asociación Cultural Rebujas, radicada en la misma localidad. Según esa versión, el 16 de enero de 1822, en el todavía Concejo de San Mateo, se constituye en acta el nuevo y primer Ayuntamiento del municipio, en la llamada Casa Abacería de San Mateo.
Y el viaje histórico de la Casa Consistorial continúa pero en la dirección contraria. Según esta versión, en 1855 se utilizan motivos de falta de espacio para solicitar el traslado del archivo, documentación y enseres desde San Mateo a Los Corrales, y no al revés, como en la anterior exposición. Y vuelta a las actas de 1873. Según la segunda versión, el 22 de junio de 1873, vecinos de Somahoz y Los Corrales piden se traslade la Casa Capitular de San Mateo a Los Corrales. Vecinos de Coo, Barros y el propio San Mateo elevaron escrito común al Gobierno Civil oponiéndose a cambiar la capitalidad.
En 1879 un incendio deja prácticamente destruido el Ayuntamiento, lo que obliga a su traslado a Los Corrales de Buelna. En 1883 se enajena en pública subasta la Casa Capitular de San Mateo que fue vendida el 1 de diciembre por 1.100 pesetas. El 16 de agosto de 1885 se acuerda trasladar la Casa Capitular de San Mateo a Los Corrales, concretamente a la Casa Almacén cedida por José Pérez Riaño.
Nueva Casona
Es el 1 de mayo de 1894 cuando el ofrecimiento de Bernardo Rodríguez toma cuerpo y de manera definitiva el Consistorio se ubica en las habitaciones de la Casa del Maestro de Los Corrales, hoy Teatro Municipal en la plaza de La Constitución. En 1895 los presupuestos incluyen una partida de 500 pesetas para amueblar el salón de sesiones, salón que tuvo que esperar hasta 1900 para tener luz eléctrica.
El 7 de abril de 1991, la Corporación presidida por el alcalde Luis Saiz Quevedo celebraba la última sesión plenaria en lo que fue casi durante un siglo el Ayuntamiento de Los Corrales. El 13 de abril de aquel año se celebraba la inauguración de la nueva Casona en el edificio que perteneció a la familia Mazarrasa, su ubicación actual.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.