

Secciones
Servicios
Destacamos
CÉSAR CALVAR
Miércoles, 29 de febrero 2012, 02:55
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha abierto expedientes sancionadores contra cuatro de las dieciocho entidades financieras que comercializaron participaciones preferentes para clientes minoristas. La investigación realizada por el supervisor en torno a estos productos ha revelado «incumplimientos concretos» de la normativa que regula su venta a pequeños inversores, según explicaron fuentes del organismo regulador.
La CNMV cifra en 700.000 los suscriptores de estos valores, que no confieren participación en el capital de la entidad ni dan derecho a voto, que -a diferencia de los depósitos- no tienen vencimiento y cuya remuneración está condicionada a la existencia de beneficios. Al arreciar la crisis en 2008 los inversores institucionales dejaron de interesarse por ellos y las entidades se lanzaron a colocarlos entre su clientela minorista. Pequeños ahorradores que ahora denuncian que no recibieron suficiente información sobre la complejidad y los riesgos del producto que adquirían.
Los datos del supervisor evidencian que en mayo de 2011 el saldo vivo de preferentes en manos de minoristas ascendía a 29.713 millones de euros. De esa cantidad, 22.374 millones (en torno al 75%) eran valores emitidos por entidades de crédito. Los 7.000 millones restantes correspondían a otras empresas no financieras. Entre los bancos destacan las emisiones realizadas por La Caixa (4.898 millones), Bankia (3.888 millones), BBVA (3.475 millones), Santander (1.966 millones) y la 'nacionalizada' CAM (1.310 millones).
En 2011 la Autoridad Bancaria Europea (EBA) comunicó que en sus pruebas de resistencia (test de estrés) no aceptaba este tipo de productos como recurso propio de máxima categoría (en línea con Basilea III) para calcular los ratios de solvencia. Desde ese momento las entidades emisoras tienen un interés adicional en canjear estos valores por otros productos que sí computan como recursos propios de primera categoría.
El saldo vivo total de preferentes se ha reducido a 11.300 millones de euros tras los canjes por acciones, bonos u obligaciones ofrecidos a sus clientes por BBVA, Santander, Caixabank y Sabadell. Unas ofertas a las que acudieron, respectivamente, el 98,71%, 98,88%, 98,41% y 93,8% de sus suscriptores minoristas. Otras entidades (Bankia y Popular-Pastor) preparan nuevos canjes que recortarán aún más el saldo vivo, hasta 8.500 millones. La CNMV celebra que con esas operaciones la presencia de preferentes en el mercado minorista se ha reducido un 60% y hoy los inversores tienen en su poder productos «menos complejos y más líquidos».
La pregunta es qué ocurrirá con el otro 40%. En el listado de entidades que emitieron preferentes para el mercado minorista figuran entidades cuya solvencia no parece amenazada, pero también están las intervenidas CAM (que vendió 1.310 millones), Nova Caixagalicia (903 millones) Catalunyacaixa (480 millones) y Unnim (173 millones).
En Cantabria
Adicae, la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, continuará esta semana con la ronda de contactos con políticos cántabros. Ayer se reunieron con la diputada Dolores Gorostiaga, secretaria general del PSC-PSOE, quien aseguró que apoyará a este colectivo. El delegado de Adicae en Cantabria, Juan Manuel Brun, dijo ayer que continuarán con las entrevistas con los alcaldes cántabros y también tienen previsto entrevistarse con el Obispo de Santander, Vicente Jiménez Zamora. La próxima movilización será el jueves, 8 de marzo, a las seis y media de la tarde, frente a la central de La Caixa, en la calle Jesús de Monasterio de Santander. Se calcula que en Cantabria hay 15.000 afectados con 500 millones atrapados en bancos y cajas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.