

Secciones
Servicios
Destacamos
YEXUS
Lunes, 12 de marzo 2012, 11:52
Sin perjuicio del género al que se adscriban, casi todas las tramas argumentales adquieren una dimensión nueva y un tono más individualizado al adoptar un estilo narrativo directo, aquel que comunica al protagonista con el lector sin intermediario alguno. Sin duda el uso de la primera persona del singular subjetiviza las impresiones del personaje y por ello los siguientes títulos permiten al espectador contemplar una serie de vivencias con un grado mayor de implicación e intensidad.
'El horno no funciona'
Camille Vannier llegó de París en 2004 para instalarse en Barcelona y desde entonces ha vivido en el mismo piso del famoso barrio de Gracia. Durante esos años ha compartido habitaciones con quince personas, siendo justamente la huella emocional y física de estos inquilinos sucesivos la materia de la que se nutre el álbum publicado por Sins Entido.
'El horno no funciona' es además del título la frase que inevitablemente culmina la visita guiada del apartamento que la protagonista brinda a sus potenciales compañeros. Y realmente viene ser una metáfora, según ella, del tradicional aforismo que reza «nadie es perfecto», afirmación aplicable al resto de los ocupantes, pasados o futuros, y en realidad a la propia vida.
La autora explica directamente al lector el desarrollo y funcionamiento de este ecosistema de bolsillo, desglosándolo en función de las personas que lo dan forma con el paso del tiempo. A tal efecto, no sigue una narrativa tradicional ni emplea un grafismo al uso sino que recurre en ocasiones a la cámara subjetiva o conjuga visualmente objetos, textos, planos, iconos y signos, a la vez que sus figuras huyen del realismo para ganar un marcado carácter simbólico.
La originalidad preside el resultado de esta propuesta marcada por un suave sentido del humor, cuyo carácter experimental no resta cercanía a la vivencia recreada por la autora. Antes al contrario, el tono coloquial y la inmediatez de las referencias utilizadas permiten empatizar con la protagonista y acceder a un muestrario tipológico impregnado de la más cálida humanidad.
'Revólver'
Las impresiones de un hombre cuya personalidad se escinde en dos realidades diferentes dan forma a este inquietante relato firmado por Matt Kindt, el autor que realizó una singular deconstrucción del género de espías en 'Super Spy'. Norma Editorial es quien publica la historia de un ciudadano común y corriente que cada día se despierta en un mundo catastrófico asolado por la crisis, la enfermedad, el terrorismo y el hambre. Por una parte, Sam soporta un trabajo-basura en la redacción de un periódico mientras se deteriora su relación con una novia excesivamente materialista y superficial. Pero, por otra, afronta la responsabilidad de manejar una peligrosa coyuntura en una realidad alterna regida por la violencia y el caos. Ambas vivencias se suceden y se solapan con regularidad, un día tras otro. Y, dado que la memoria del protagonista persiste en todo momento, se plantean incómodas preguntas: ¿Cuál es realidad y cuál es el sueño? ¿Coexisten ambos mundos? ¿Hay posibilidad de elegir? Las implicaciones son desconcertantes, ya que la experiencia vivida en uno le otorga ciertas ventajas en el otro, hasta situar en un claro desequilibrio su sentido ético y moral. En cualquier caso, existe un proceso de retroalimentación emocional entre las dos experiencias compartidas, y sobre dicha evolución personal se estructura la base del relato. Diferentes gamas cromáticas ambientan los dos polos narrativos, mientras Kindt utiliza un dibujo áspero y vital, de trazo decidido y mecanismos visuales muy cercanos al cine.
'La ruta Joyce'
El asturiano Alfonso Zapico no solo obtuvo el premio al Autor Revelación en el Salón del Cómic de Barcelona sino que en 2009 recibió una beca de Alhóndiga Bilbao para desarrollar un proyecto durante un año en la Maison des Auteurs de Angouléme. Entonces decidió materializar una idea en la que ya venía trabajando desde 2008, consistente en convertir la vida de Joyce en una novela gráfica. El resultado fue 'Dublinés', publicado por Astiberri, pero dado que el proceso de producción también se convirtió en una suerte de aventura, Zapico y la editorial decidieron publicar otro libro para narrar la peripecia.
Es así como surge 'La ruta Joyce', auténtico diario de viaje donde el autor rememora las experiencias y reflexiones que hicieron posible ese primer libro, la biografía del escritor irlandés. Acompañado por su pareja, visitó Dublín, Trieste, París y Zurich, cuatro ciudades emblemáticas en el azaroso devenir del novelista, intentando impregnarse de la esencia vital de esos lugares, ir más allá de la visita turística e imaginarlos hace un siglo.
Con espontaneidad y vehemencia, traslada al papel un auténtico proceso de búsqueda, una recopilación de rincones, fetiches y pistas relacionados con su personaje. Un rápido pincel con ocasionales aguadas le sirven a Zapico para dar forma a estas páginas puntualmente autobiográficas, alternando apuntes del natural con profusos textos explicativos.
Ya que no sólo describe los entresijos de las ciudades mencionadas y narra sus impresiones al respecto, sino que muestra los encuentros con especialistas en Joyce e incluso añade anécdotas de los lugares que va conociendo. Por todo lo cual, el libro es una especie de 'making of' que termina por convertirse en un viaje iniciático para el dibujante.
'El Cabezón Oscuro'
El sentido del humor y la impronta fijada en la retina de sus fans por los personajes de Enrique Vicente Vegas ha propiciado la calificación genérica de los mismos como «cabezones». Ya que, ciertamente, los protagonistas de sus populares parodias se caracterizan por la caricatura extrema de sus anatomías. Por lo que a los divertidos trasuntos de Hulk, Thor, 300, Matrix o Kill Bill se suman 'Cabezón Jones', 'Los Cabezones de las Galaxias', 'Cabezones del Caribe' o 'Capitán Cabezón'.
En la misma línea, Dolmen acaba de publicar 'El Cabezón Oscuro', una directa referencia a Batman donde el uso de la primera persona alude a la visión del personaje ofrecida por Frank Miller. Con su dibujo limpio, dinámico y extremadamente distintivo, Vegas propone un Caballero Oscuro castizo y patoso, menos siniestro que su homólogo yanqui pero igual de estrambótico.
El autor practica un humor blanco que al ingenio de la parodia suma dispersos homenajes, no solo referidos a las versiones dibujadas y fílmicas del Hombre Murciélago sino procedentes de todo tipo de medios. El hilarante discurso interior del personaje demuestra que la vida no es fácil para un justiciero nocturno, sobre todo si se tropieza con la capa, Superman le destroza el coche y su madre quiere que le corte las uñas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.