Borrar
El público volvió a responder de forma masiva a la cita con el Salón del Cómic de Barcelona. / DM
El Salón Internacional del Cómic de Barcelona cumplió 30 años
COMIC

El Salón Internacional del Cómic de Barcelona cumplió 30 años

China, los robots, la abundancia de estrellas y la interacción multimedia definieron el aniversario del certamen

YEXUS

Lunes, 7 de mayo 2012, 12:55

Entre los días 3 y 6 de mayo ha tenido lugar la cita ineludible del año para el aficionado al cómic, el Salón Internacional de Barcelona, que acaba de cumplir su trigésimo cumpleaños. De nuevo el Palacio número 8 del recinto ferial de Montjuic acogió el popular certamen organizado por FICOMIC y dirigido por Carles Santamaría, que destacó en esta edición clausurada ayer por la abundancia de autores extranjeros, la presencia de China como país invitado, la modificación de los Premios del Salón y la interrelación con otros medios anexos, como la música, los videojuegos y el cine.

Profusión de invitados

Según el presidente de FICOMIC, Xavier Mallafré, este aniversario del Salón «demuestra la fortaleza del mundo del cómic y la buena salud de un negocio capaz de generar 100 millones de euros al año». Lo cierto es que el número de expositores alcanzó en esta edición los 150, que se desplegaron en los diecinueve mil metros cuadrados del recinto. Santamaría comentó el replanteamiento de los premios anuales «reduciendo el número de categorías y creando dos premios con una gran dotación económica para promocionar a nuestros autores y editores». De forma que el Gran Premio del Salón y el de mejor obra nacional , que se otorgaron a José Ortiz y José Domingo, respectivamente, contaron con 10.000 euros cada uno.

El capítulo de invitados llegó en esta edición casi al medio centenar. Desde clásicos contemporáneos del calibre de Milo Manara, Joost Swarte, Gilbert Shelton y Liberatore a independientes como Aude Picault, Ulli Lust o Julia Wertz, pasando por estrellas de un lado y otro del Atlántico como Enrique Breccia, Grzegorz Rosinski ('Thorgal'), Enrico Marini ('El Escorpión'), el multipremiado Craig Thompson, Go Nagai, creador de Mazinger Z y David Lloyd, dibujante de 'V de Vendetta'. Junto a ellos, autores de comic-book tan relevantes como Scott Snyder, Rags Morales, Greg Capullo, Jean Van Meter y Mark Buckingham, el celebrado dibujante de 'Fábulas'.

Destacó por lo inusual la presencia de cuatro autores chinos: Andy Cheng, Zhang Bin (Benjamin), Chen Weidong y Lotulist, cuyo trabajo ha trascendido el ámbito de su propio país. Asistieron, igualmente, creadores europeos tan sólidos como Baru, Georges Bess, Frank Le Gall, Adamov, Frezzato o Roberto del Prá y Rodolfo Torti, responsables del popular detective 'Jan Karta'. Cabe sumar, además, la presencia de diversos editores europeos y americanos y de varios actores secundarios en producciones como 'Star Wars', 'Doctor Who', 'Indiana Jones' o 'Juego de tronos'.

Androides, aniversarios...

La República Popular China fue el país invitado en esta edición del Salón, como fruto del acuerdo entre FICOMIC y el Departamento de Cultura, Radio y Televisión del Gobierno de Tianjin Binhai, acuerdo en el que colaboró decisivamente la Embajada de China en España. Un espacio de 200 metros cuadrados en el centro del Palacio permitió conocer la historia y evolución del cómic chino y la obra de sus principales artífices a través de una serie de imágenes, libros, revistas, e-books y videos. Mallafré resaltó la importancia del hecho, afirmando «el Salón es una buena plataforma para abrir nuevos mercados».

Los autómatas y su interrelación con las viñetas fueron el objeto de la exposición titulada 'Robots en su tinta', comisariada por el profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña Jordi Ojeda. No solo viñetas sino cine, literatura y animación tuvieron cabida en la misma, con un espacio especialmente dedicado a los androides de 'Star Wars'.

Igualmente original fue la muestra titulada '52 de los New-52', centrada en la contribución de los dibujantes españoles al relanzamiento de los títulos de superhéroes de DC Comics desde el número uno. Sin olvidar el aniversario del Hombre Araña en 'Spiderman. 50 años enredándose', que mostró el nacimiento y evolución del célebre personaje que está a punto de revalidar su franquicia cinematográfica.

Dos exposiciones antológicas estuvieron centradas, respectivamente, en el clásico 'Little Nemo', de Winsor McCay, y en la obra del fallecido Moebius. Todo ello sin olvidar las cinco exposiciones dedicadas a los ganadores de los premios del año anterior: Paco Roca, Jordi Longarón, David Sánchez, Juanjo Guarnido y el fanzine 'El Naufraguito', completando la oferta expositiva 'Malefic', de Luis y Rómulo Royo, y 'Un puente hacia Angouléme', sobre profesores y alumnos de la Escuela Joso que publican en Francia.

Sentido pedagógico

Al margen de las presentaciones de numerosas novedades editoriales, las salas de actos albergaron encuentros con los autores invitados y mesas redondas con epígrafes como 'Diseñando al robot del futuro', 'La identidad europea del cómic', 'Inside Moebius', 'El cómic frente al sistema', '30 aniversario de Torpedo', 'La mirada de la mujer en el cómic' o 'Una experiencia en Palestina', donde intervino el dibujante cántabro Álvaro Iglesias. Entre los moderadores se hallaban especialistas como Antoni Guiral, Jordi Ojeda, Pepe Gálvez o Vicent Sanchís.

El Salón Internacional del Cómic de Barcelona colaboró una vez más con el Departamento de Enseñanza de la Generalitat para acercar las viñetas a las escuelas, programando una serie de actividades para profesores y alumnos. Además de concursos, talleres y visitas guiadas para los segundos, el personal docente pudo participar en las ponencias comprendidas en la jornada teórico-práctica titulada 'El cómic, una herramienta pedagógica'.

Los videojuegos tuvieron una participación importante en el desarrollo del Salón, llegando a afirmar el responsable de Gamelab Gonzalo Suárez: «Vivimos en una nueva dimensión, la digital, en la que cómic y videojuego están fundidos».

FICOMIC también habilitó, como ya es habitual, un espacio y un programa de entrevistas que permitió a los autores españoles ofrecer su trabajo a las principales editoriales del país y, sobre todo, a algunas de las más importantes de Europa y Estados Unidos, como Marvel, DC, Babylon, Delcourt y Dupuis.

Las actividades lúdicas incluyeron diversos espectáculos, destacando los conciertos en el propio recinto del Salón de los grupos Avalanch, Los Coronas, Laxn Busto y Terapia de Shock. Diversas iniciativas paralelas tuvieron también lugar en Barcelona, como el 'maratón robótico' en el cine Urgel, que programó 'Matrix', 'Almas de metal' y 'Hardware: Programado para matar', de Richard Stanley, que también acudió como invitado al Salón.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Salón Internacional del Cómic de Barcelona cumplió 30 años