Borrar
La exposición 'Vidas minadas' lleva varios años de itinerancia por el mundo promovida por varias ONG's, como Intermón, Manos Unidas y Médicos sin Fronteras. Foto: Gervazio Sánchez
Vidas minadas, denuncias fotográficas
EXPOSICIÓN

Vidas minadas, denuncias fotográficas

Gervasio Sánchez expone en Potes 40 imágenes de su serie sobre los daños de las minas explosivasEl fotoperiodista exhibe sus premiados documentos, tomados en Camboya, Bosnia, Colombia, El Salvador, Mozambique y el Kurdistán iraquí

JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ

Martes, 15 de mayo 2012, 10:23

La trayectoria del fotoperiodista Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) ha revelado siempre una especial sensibilidad por reflejar las injusticias sociales y denunciar los daños de los conflictos bélicos sobre los más desfavorecidos. Este hombre de paz consagrado como fotógrafo de guerra lleva casi tres décadas recorriendo el mundo de conflicto en conflicto, un «notario del horror», como se define, que ha comprobado que las caras de la violencia son idénticas en Ruanda, Bosnia, Guatemala, Camboya o Irak y cómo «se ceba siempre con los más débiles». 'Vidas minadas', trabajo por el que recibió el Premio Nacional de Fotografía en 2009, es un proyecto de sensibilización que realiza desde 1995 con el apoyo de Intermón Oxfam, Manos Unidas y Médicos sin Fronteras para denunciar los daños provocados por las minas explosivas, que ahora muestra en Potes, en el Estudio de Centros Lebaniegos, en lo que supone su regreso a Cantabria.

La exposición, que se puede visitar hasta el 30 de junio, está compuesta de 40 fotografías que muestran la vida de seis personas de Camboya, Bosnia-Herzegovina, Mozambique, el Kurdistán iraquí, Colombia y El Salvador, víctimas de las terribles secuelas de las minas explosivas. Unas impactantes imágenes, algunas convertidas en iconos en los últimos años, en las que Sánchez presenta una visión del daño generado a nivel mundial por las minas explosivas a través de un recorrido en imágenes por las vidas de sus víctimas. Un trabajo de periodismo gráfico y conciencia social que refleja su experiencia de dos décadas de recorrido por varios conflictos bélicos con un objetivo diáfano: dar a conocer la barbarie de esta táctica militar, especialmente cruel con gente inocente.

Comisariada por Alicia Ventura, la muestra llega a Cantabria a través de la organización de la Consejería de Cultura del Gobierno regional, que la ha incluido en su programa 'Itinerarte', la financiación de DKV Seguros Médicos y la colaboración de organizaciones como Intermón Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, tres de las más de 1.400 organizaciones que en 90 países trabajan para erradicar las minas, un esfuerzo recompensado en 1997 con el Premio Nobel de la Paz.

'Vidas minadas', que ha estado expuesta en lugares tan emblemáticos como la sede de la ONU en Nueva York, permite el regreso de la creación de Gervasio Sánchez a Cantabria, donde en los últimos años ha protagonizado otras importantes propuestas. Así, en verano de 2011 desgranó en el curso de la UIMP 'La guerra no es un espectáculo' sus experiencias como reportero bélico mientras que en 2010 compartió en el Centro de la Documentación de la Imagen de Santander su visión documental sobre 'Sierra Leona, Guerra y Paz'. Además, recientemente ha formado parte de la exposición con fondos de la histórica Colección Alcobendas que se exhibió en el CN Foto de Torrelavega en marzo y abril.

Las 40 imágenes de Gervasio Sánchez que se pueden contemplar en Potes pertenecen a la colección 'DKV: Arte y Salud', que cuenta actualmente con 270 obras de más de 70 artistas de la generación del 90 en adelante.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Vidas minadas, denuncias fotográficas