Borrar
Unas 10.000 personas, según los sindicatos, y 5.000, según la Policía, participaron en la manifestación. / Foto: J. Cotera - Vídeo: P. Bermúdez
La enseñanza pública protesta en bloque contra los recortes
CANTABRIA

La enseñanza pública protesta en bloque contra los recortes

Nueve de cada diez estudiantes secundan la huelga y 7.000 personas se manifiestan en defensa de una educación de calidad

PPLL

Miércoles, 23 de mayo 2012, 13:15

Desde que arrancó el curso escolar se han convocado 17 protestas organizadas. Huelgas, manifestaciones, concentraciones, 'caceroladas', velatorios... Los profesores fueron los primeros que empuñaron las pancartas para defender sus derechos laborales. Les siguieron los estudiantes y las familias. Y ayer se sumó la comunidad universitaria, desde las delegaciones de alumnos al profesorado. Por primera vez, todos los sectores de la comunidad educativa pública unieron sus voces para defender 'una educación pública de calidad': la frase más repetida en las 27 pancartas que recorrieron el camino entre la Consejería de Educación y la Delegación de Gobierno. Entre la primera y la última pancarta desfilaron 10.000 personas, según los sindicatos, y 5.000 según la Policía. Además, la jornada de huelga fue secundada por el 90% del alumnado, el 49% de los docentes -según la Consejería- y el 48% de los profesores universitarios.

Para explicar el nivel de apoyo a la huelga y la participación en la manifestación, tanto en número como en sectores, hay que mencionar las medidas tomadas por el Gobierno central y el regional para reducir el déficit. El profesorado funcionario se verá afectado por el aumento de sus horas lectivas y la eliminación de la jornada reducida para mayores de 55 años. El profesorado interino perderá plazas laborales por el aumento de períodos lectivos, la eliminación de sustituciones de menos de 10 días y el incremento de alumnos por aula. Las familias y los estudiantes temen una merma en la calidad educativa por la reducción de profesores y el aumento de alumnos por clase, lo que puede afectar especialmente a la atención a la diversidad. Y entre la comunidad universitaria se critica la subida de los precios de las matrículas y el endurecimiento de los requisitos para recibir becas.

La huelga

La segunda huelga del año en educación -la primera se hizo el 29 de marzo en el marco de la huelga general- contó con la participación del 49% de los profesores de centros públicos no universitarios. Mientras que en los centros concertados sólo faltaron a clase 4 profesores (el 0,4%). Según las datos recogidos por la Consejería de Educación en 238 centros, el 51% de los profesores de instituto y el 48% de los maestros de colegio hicieron huelga.

El Gobierno no destacó ningún incidente, aunque el instituto Santa Clara amaneció con un candado en el acceso al aparcamiento y hubo alumnos controlando las entradas. En el IES José María de Pereda se encontraron con las cerraduras de las tres puertas de entrada llenas de silicona.

Los sindicatos calificaron la huelga de «éxito total», ya que los números que barajaron indicaban un respaldo del 70% del profesorado de Primaria y un 80% entre el de Secundaria. En cuanto al alumnado, que la Consejería no cuantificó, los sindicatos calcularon que el 90% respaldó la huelga en los distintos ciclos de enseñanza.

En lo que respecta a la Universidad de Cantabria, la Consejería señaló que la huelga fue apoyada por menos del 25% del profesorado. Desde la propia Gerencia de la UC calculan que ese porcentaje estaría entre el 46 y el 48%. No se ofrecieron cifras oficiales sobre los alumnos universitarios. Los únicos que se atrevieron con el cálculo fueron los sindicatos, que señalaron una asistencia a clase «insignificante».

La manifestación

Los representantes sindicales de los 8.000 profesores no universitarios de Cantabria encabezaron la manifestación que salió de la calle Vargas a las 12.10 horas. La presidenta de la Junta de Personal Docente, Marisol Bustillo, resumió así el sentido de las movilizaciones: «Creemos que lo justo es tener una educación pública de calidad para todos. Defendemos el derecho a la formación; a poder competir con el resto de Europa. Es el único medio de salir de la crisis. Y para eso hay que invertir en educación».

Los sindicatos todavía no saben cuántos profesores interinos perderán su puesto de trabajo el curso que viene. «Es necesario que el consejero (Miguel Ángel Serna) se siente con la Junta para hablar de sus intenciones reales. Y cuando se inicie el diálogo podremos dar datos, pero creemos que menos de 600 puestos de trabajo no van a desaparecer», aseguró. El propio consejero no se ha aventurado todavía a dar una cifra de los interinos que perderán su plaza, pero la semana pasada ya anunció que desaparecerán 83 plazas de funcionarios a través del personal jubilado.

27 pancartas

La protesta arrancó a las 12.10 horas, pero el último grupo de manifestantes no tuvieron espacio para enfilar por la calle Burgos hasta las 12.50 horas. Por el camino se pudieron ver hasta 27 grandes pancartas. Además de los que portaron los cinco sindicatos que componen la Junta de Personal (STEC, CC OO, UGT, CSIF y ANPE), había cartelones del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Cantabria, de la Coordinadora de Lucha Estudiantil y de los colectivos de alumnos. Y distintos centros públicos se animaron a protestar pancarta en mano: el colegio Manuel Llano y los institutos Pereda, Ría del Carmen, Manuel Gutiérrez Aragón, Valentín Turienzo, Muriedas, Santa Clara, Zapatón y Ricardo Bernardo. También algún político, como el diputado socialista Miguel Ángel Palacio, se sumó a la protesta.

Como explicó el representante de UGT Fernando García para explicar tanta diversidad, «esta lucha no es sólo laboral, es una lucha por el estado de bienestar. Los padres y los alumnos que están hoy aquí con nosotros saben que la educación pública garantiza la igualdad de oportunidades. Y saben que está en peligro porque las medidas que están tomando la atacan directamente».

La Universidad también participó en la manifestación. Los representantes de los estudiantes -elegidos en las urnas por sus compañeros- congregaron a cerca de un millar de personas para protestar por la subida de tasas y el endurecimiento de las becas. Junto a ellos, mezclados entre el gentío, se pudo ver a profesores y catedráticos universitarios, que mostraron su preocupación por los recortes en los presupuestos y la supresión de los fondos para los campus de excelencia.

La protesta, totalmente pacífica, terminó sobre las dos de la tarde frente a la Delegación de Gobierno.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La enseñanza pública protesta en bloque contra los recortes