Borrar
Precios, ayer, de la gasolina y el gasóil en una estación de servicio de Santander. / A. Fernández
La UC prevé hasta la mitad de ingresos que el Gobierno por el céntimo sanitario
CANTABRIA

La UC prevé hasta la mitad de ingresos que el Gobierno por el céntimo sanitario

El Grupo de Investigación en Economía Pública augura «un fuerte impacto» inicial en el consumo

DAVID REMARTÍNEZ

Viernes, 1 de junio 2012, 18:04

Cobrar más caro siempre implica el riesgo de vender menos, a no ser que se trate de bienes de consumo casi inevitable. La gasolina y el gasóleo se encuentran a medio camino: se puede usar menos el coche particular, pero cuando se trata de un transporte profesional, la cosa cambia. El Gobierno de Cantabria espera recaudar durante 2012 y 2013 una media de 20,9 millones anuales por el céntimo sanitario, o sea el recargo que desde mañana aplicará al impuesto sobre los hidrocarburos y que los encarece 4,8 céntimos de euro por litro. Al entrar en vigor casi a mitad del ejercicio, el Ejecutivo ha anotado 12,2 millones desde junio hasta diciembre de 2012, y los referidos 20,9 millones para 2013. Pero quizá sus cuentas varíen.

Un grupo de especialistas de la Universidad de Cantabria (UC) ha realizado el mismo cálculo, atendiendo a variables como la posible respuesta de la demanda y el precio del combustible en regiones vecinas. Y sumando los mismos siete meses restantes de 2012, más todo 2013, no le salen alrededor de 33 millones, sino entre 14,4 millones de recaudación en un «escenario pesimista», y 26,8 en el más favorable. La primera hipótesis equivale a la mitad de lo consignado por el Gobierno en su Plan de Reequilibrio Financiero. No obstante, la amplitud del abanico ya da una idea de lo incierto que resulta actualmente pronosticar cualquier consumo. Circula poco dinero, y el que circula es más miedoso de lo habitual.

El Grupo de Investigación en Economía Pública y de la Salud de la UC ha sopesado primero qué sucede alrededor. Asturias aplica un céntimo sanitario, pero intermedio: 2 céntimos en el gasóleo y 2,4 en la gasolina. Castilla y León acaba de implantar, como Cantabria, el tramo autonómico máximo, pero el tiro le ha salido en parte por la culata: el consumo de gasóleo ha caído un 24% hasta marzo, por un 6,5% en España. Significa que muchos camioneros se han ido a llenar el depósito hasta otras regiones donde les sale más barato. En el caso de Cantabria tendrían dos alternativas: si Asturias grava menos el impuesto, Euskadi no recarga nada la tarifa 'base' que marca el Gobierno central. Y un camión puede repostar hasta mil litros.

Esa competencia entre regiones limítrofes es lo que en economía se denomina «efecto frontera». Y quizá explique por qué en Euskadi «el consumo de gasóleo aumentó hasta marzo».

La segunda variable que ha analizado el grupo de I+D+i dirigido por el profesor David Cantarero es la denominada 'elasticidad de la demanda', o cómo reacciona el comprador a las variaciones del precio. Cantarero vaticina «un fuerte impacto», con una «bajada del consumo de carburante ante la subida inicial».

El resto de condiciones que pueden influir son igual de inestables. Está por ver la respuesta de los sectores profesionales a los que Cantabria cobrará el impuesto, para luego devolvérselo por trimestres. Camioneros y taxistas deberán anticipar los pagos y llevar un registro detallado de facturas, dos motivos que pueden acabar empujando a algunos a echar unos kilómetros de más para repostar fuera, ahorrar, y dejarse de líos.

Con todos esas variables, el grupo de investigación universitario obtiene una primera horquilla recaudatoria para 2012 de entre 8,5 y 15,8 millones. Pero, a diferencia del Gobierno, considera que en 2013 los ingresos empeorarán, al añadirse a todo lo anterior «la previsible subida del IVA», que lógicamente asustará todavía más el consumo. «Para 2013 la recaudación estimada se movería entre 5,9 millones y 11,05 millones», apunta.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La UC prevé hasta la mitad de ingresos que el Gobierno por el céntimo sanitario