

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Lunes, 18 de junio 2012, 10:09
Un personaje siniestro espeta: «No os preocupéis, el sistema capitalista renacerá de 'vuestras' cenizas». En otra escena dos hombres anónimos dialogan. Uno dice orgulloso: «Me he insonorizado el despacho». El otro responde: «Es poco eficaz, es mucho mejor insonorizarse la conciencia». Las viñetas de El Roto son un antídoto frente a la crisis. Hace muchos tiempo que el pintor, editorialista gráfico y, sobre todo, cronista satírico Andrés Rábago (Madrid, 1947), y con él sus heterónimos (OPS, El Roto) encontró una grieta en el sistema por donde asoma cada mañana su trazo lúcido y su despertador ácido. Confiesa que el silencio y la prensa son su inspiración y su diario es una radiografía certera que revela trampas, falsificaciones, falacias y mentiras, deja en evidencia los lenguajes perversos del poder, desvela oscuridades y apela a un estado de conciencia crítica. Este año ha reunido una selección de sus dardos en un libro, 'Viñetas para una crisis', y ha expuesto en la Real Academia de Bellas Artes. Desde mañana participa, junto a Peridis y Forges, en la tribuna de Lecciones y maestros de la UIMP que se celebra en La Magdalena. Ya en septiembre regresa a Santander para exponer sus pinturas en la galería Siboney.
-A veces su labor parece la de un arqueólogo y un zahorí de sutiles y necesarias denuncias ¿Admite la etiqueta de periodista gráfico?
-Mi trabajo tiene que ver con el periodismo, pero no soy periodista. ¿Por qué no lo dejamos en dibujante satírico? ¿Quizás nos parece poca cosa?
-Si el mundo cabe en una viñeta, ¿cabe concluir que somos más pequeños e insignificantes de lo que nos creemos?
-En absoluto, cada viñeta es un trocito de una realidad inabarcable, incluso uniéndolas todas sólo tendríamos una pequeñísima parte de un inmenso y desconcertante puzzle. El hombre en su estado actual sólo mueve las piezas una y otra vez sin conseguir armarlo.
-Sus herramientas son un lenguaje y un código con el que mucha gente se identifica. ¿Es un territorio eficaz e inagotable o la tozudez de la realidad plantea desafíos extremos?
-Creo que los códigos de imagen y lenguaje que estoy desarrollando se muestran eficaces actualmente, lo que no quiere decir que lo vayan a ser siempre.
-Un ejercicio de inmediatez. Esta semana podía leerse que en aulas de Galicia iban a juntar a niños de seis con otros de doce años para ahorrar medios. ¿Situaciones así le hacen más combativo o más pesimista?
-Evito enredarme en exceso con elementos demasiado inmediatos y en constante transformación, mi reflexión intenta ser algo más amplia.
-Un 'cuadro' diario como el suyo, ¿Lo concibe como un editorial, un cuaderno de bitácora de la realidad?
-Quizás tiene algo de diario pero no de un diario personal, sino de diario de una sociedad o al menos de una parte de ella.
-La acidez de su trazo es una necesidad para sobrellevar tiempos de espinas y pocas rosas. ¿El humor es un ecosistema de supervivencia?
-Nunca hablo de humor sino de sátira, la acidez es un buen conservante.
-Sus heterónimos se han compartido o sucedido. ¿Considera que El Roto puede llegar a agotarse y ser sustituido por otro 'nivel de comunicación'?
-Pudiera ser, nunca intento imponerme un lenguaje o un sistema de comunicación, sino que me establezco en aquel que se hace presente en mi ser.
-Los medios digitales no incurren en secciones como en las que usted es un maestro. ¿Diría que su faceta creativa está en vías de extinción?
-La desaparición de la prensa escrita significaría la desaparición de elementos documentales que los medios digitales no pueden proporcionar , frente a ello la desaparición de la sátira gráfica sólo sería una pequeña anécdota.
-Es un profesional polifacético, plural, independiente. ¿La censura la ponen ahora los mercados?
-La censura es innecesaria, los instrumentos de los poderes mediáticos son infinitamente más sutiles.
-En el mundo actual se observa cierta tendencia a la especialización. ¿Nos acotan el terreno para ser criaturas más controladas?
-El funcionamiento de la mente mecánica conlleva inevitablemente la especialización; la fragmentación de lo real para intentar comprender, como es lógico, conlleva inevitablemente su propia derrota.
-Sus personajes deambulan y revelan desorientación, soledad, humillación, miedo, vértigo...pero no paran de denunciar. ¿Nos falta agitación y nos sobra conformismo?
-No soy partidario de la agitación, sino de la reflexión, una acción sin conciencia no sirve de nada.
-¿A qué teme más Andrés Rábago?
-A no alcanzar el nivel creativo al que aspiro.
- Con la dictadura llegó un momento en que las ventanas ya no se podían tener más tiempo cerradas y ahora da miedo abrirlas porque no nos gusta lo que vemos. Desde su atalaya, ¿por qué aboga?
-No tengo ninguna atalaya, mi mirada es la mirada de los demás, sólo he desarrollado unas habilidades técnicas que me permitan reflejarla.
-Culmina ahora una muestra en Calcografía Nacional donde ha compartido espacio con Goya. ¿Qué nos enseña Goya y en qué modo la visión de El Roto se identifica y refleja con él?
-Mi admiración por Goya es innegable, sobre todo como grabador y dibujante es de una modernidad asombrosa. Creo que es el primer artista realmente moderno.
-Desde mañana participa en La Magdalena en una 'cumbre del humor'. ¿Hay una corriente de pensamiento crítico, cómplice y compartida con sus colegas, o cada dibujante es un mundo?
-Cada uno hace lo que mejor sabe y puede, no creo en la existencia de un gremio.
-Dibujar, pintar, cada viñeta matinal...¿es un arma cargada de conciencia?
-Supongo que todos intentamos que nuestro trabajo no sea un mero pasatiempo.
-Ahora que todo es Titanic, ¿ve alguna grieta en el naufragio para sacar la cabeza'?
-Habrá que aprender a nadar, supongo.
-El ruido que nos rodea, ¿qué es lo que no nos deja escuchar?
-Lo primero sería expulsar a las televisiones de nuestras casas e impedirles el acceso hasta que se hayan regenerado y reconvertido en algo mínimamente decente.
-Seguro que está convencido de que el silencio tiene mejores programas que la televisión...
-En el silencio nos escuchamos a nosotros mismos y a casi nadie le gusta lo que oye, por eso volvemos a conectarla.
-¿El banco, el mercado, es el último refugio de los canallas?
-Si es así ¿por qué tenemos nuestro dinero en el banco?, imagino que debe ser algo mucho más complejo.
-Tal como está la cosa, ¿pensar ya es un acto revolucionario?
-Siempre lo ha sido, pero pensar es muy difícil, quien lo ha intentado de verdad, lo sabe.
- Eso de que ahora que teníamos las respuestas van y nos cambian las preguntas, ¿es más válido que nunca?
-Soy partidario de que seamos nosotros los que planteemos las preguntas ¿no le parece?
-¿Era de verdad la economía la evidencia, o más fácil es que ya éramos idiotas?
-Vivimos en un exceso de economía, hay otros mundos que no están en ese.
-De sus viñetas sale un estado de pensamiento. ¿Tiene también alguna receta para la lucidez?
-Las recetas son para los vagos, cada uno debemos encontrar nuestra fórmula magistral.
-¿Qué Rábago encontraremos en su exposición de septiembre?
-Será una exposición de pequeño formato, las actuales circunstancias no dan para más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.