Borrar
Actuación del grupo vocal corso Tavagna, en la iglesia de Nuesta Señora de la Natividad de Puente Pumar, en 2009. :: JAVIER ROSENDO
Las 'músicas de arrabal' sonarán en la quinta edición del Nansa Intercultural
MÚSICA

Las 'músicas de arrabal' sonarán en la quinta edición del Nansa Intercultural

Seis conciertos llevarán en agosto a las iglesias del valle los sonidos surgidos en los suburbios de las ciudades portuarias

GUILLERMO BALBONA

Lunes, 2 de julio 2012, 02:46

Concebido como una «búsqueda y proyección desde las esencias de Cantabria hasta las geografías más remotas de la cultura universal», el ciclo Nansa Intercultural regresa este verano convertido en una de las propuestas más singulares del calendario cultural de la comunidad. La Fundación Botín, que ha apostado por este valle para emprender numerosas iniciativas pioneras, en lo que se refiere a patrimonio especialmente, creó este programa de conciertos y encuentros musicales vinculado al Festival Internacional de Santander y su presencia en los Marcos Históricos de la región.

En la que será ya su quinta edición Nansa Intercultural ha previsto en el mes de agosto seis conciertos que repasarán la música de arrabal: aquella que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX en los suburbios de las grandes ciudades, sobre todo portuarias, «fruto del mestizaje cultural que se produce con la llegada masiva de inmigrantes en busca de una vida mejor».

Las Iglesias del Valle del Nansa serán de nuevo escenario de este ciclo que se desarrollará en el marco de la 61 edición del FIS. El pasado año estuvo dedicado a la mística del canto que impregnó a toda la Edad Media de emociones culturales diversas a través de una forma característica de cantar, la «monodia», cauce expresivo para lo religioso y para lo profano.

Nansa Intercultural discurre fruto de un proceso de investigación que trata de estimular «la incorporación de nuestras gentes a un mundo cada vez más mestizo y diverso». El programa 'Patrimonio y Territorio' de la Fundación Botín, cuyo objetivo es promover un desarrollo sostenible en un espacio rural de Cantabria, este Valle del Nansa y Peñarrubia, «considera los recursos naturales, paisajísticos, culturales, económicos y, sobre todo, humanos de esta zona como un patrimonio que debe entenderse y gestionarse como un todo, de forma global y mediante acciones de carácter transversal».

El cantar de las culturas

En agosto las citas musicales de 'Las culturas de arrabal' se abrirán el día 10 en Celis (Rionansa), en la Iglesia de San Pedro, con un programa dedicado al tango. El grupo argentino El Zarpe traerá a Cantabria sus 'Tangos en remojo'. Raquelina Mesch y Susana Wit son las voces de una agrupación integrada por Aldo Peruzzetto, bandoneón; Chiche González, teclado; Ernesto Antúnez, bajo y Hugo Arias, guitarra. El Zarpe es una formación instrumental que recurre a cantantes invitadas de acuerdo al espectáculo, cuyo género es el tango en todo su recorrido.

En Tudanca y su Iglesia de San Pedro se celebrará la segunda cita el día 12. El Rebétiko será el eje de la presencia de Aeolian Rebetiko Band. Este grupo de Grecia interpretará los cantos urbanos de los griegos de Oriente. Solon Lekas e Ivi Dermanci, cantantes; Kyriakos Gouventas, violín; Andreas Tsekouras, guitarra; y Andreas Katsigiannis, sandouri, configuran la banda. La cooperación entre los componentes de este grupo se inició en 2001 con la creación en la ciudad de Volos de una banda que se basa en la forma de un cuarteto de mandolinas. El programa recoge la amplia riqueza musical y temática del cancionero griego.

Carminho, en Lamason

La Iglesia de Santa María de Sobrelapeña (Lamasón) albergará en la tercera jornada del 14 de agosto los sonidos del fado. La voz de Carminho de Portugal, junto a Luís Guerreiro, guitarra portuguesa; André Ramos, guitarra acústica; y Daniel Pinto, bajo acústico, integran esta propuesta. Carminho es hija de Teresa Siqueira, cantante, y creció rodeada de fado desde su infancia, aprendiendo también de grandes figuras como Beatriz da Conceição o Fernanda Maria.

Bielva (Herrerías), con su Iglesia de La Asunción, se suma al ciclo el día 16 en una velada dedicada a la copla. Bajo el epígrafe 'Er precio der queré', la pareja integrada por Eva Diago, cantante y actriz, voz de numerosos musicales, y el pianista César Belda, harán un recorrido desde canciones del cuplé y la canción andaluza a la copla.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad de Puente Pumar (Polaciones) dará cabida el 18 al Ragtime de los americanos The Walnut Street Ragtime Ensemble. El grupo de Kentucky, que abordará un programa bajo el título 'En las riberas del Mississipi', lo componen Rick Cook,trompeta; Dennis Davis, banyo/voz; Dave Anderson, clarinete; Bob Hackett, contrabajo; y Dick Domek, piano. Esta banda, creada hace dieciséis años, ha tocado junto a grandes artistas como Bob Hope, Aretha Franklin, Natalie Cole, o The Temptations.

Finalmente, en la clausura, Cicera (Peñarrubia), en su Iglesia de San Pedro, escuchará el 19 de agosto los sonidos de la música clásica de arrabal a cargo de Ruth Rosique, soprano y Aurelio Viribay, al piano. Piezas de E. Halffter, Obradors, Strawinski, conformarán el programa de cierre.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Las 'músicas de arrabal' sonarán en la quinta edición del Nansa Intercultural