Borrar
Marian Gutiérrez Íñiguez, directora médica del Gran Hotel Balneario de Puente Viesgo. :: DM
La utilización de la terapia balnearia ayuda a los enfermos de Parkinson
SOCIEDAD

La utilización de la terapia balnearia ayuda a los enfermos de Parkinson

El equipo médico del Balneario de Puente Viesgo ha presentado un estudio en el Congreso Internacional de Hidrología Médica

J. L. P.

Sábado, 14 de julio 2012, 02:08

La utilización de la cura balnearia como terapia coadyuvante en la enfermedad de Parkinson no está muy extendida en los balnearios. Sin embargo, los resultados positivos en el estado general de estos enfermos y la positiva acogida y valoración de la cura termal entre ellos, hace que sea una herramienta a considerar y a potenciar en este colectivo, ya que es posible conseguir a través de ella una mejoría funcional y psicológica y, consecuentemente, una mejora de la calidad de vida de estos pacientes.

A estas conclusiones ha llegado el equipo médico del Gran Hotel Balneario de Puente Viesgo, que ha participado en el Congreso Internacional de Hidrología Médica (38th ISMH World Congress), celebrado en Lanjarón (Granada) el pasado mes junio. Allí, el equipo que dirige la directora médica, Marian Gutiérrez Íñiguez, presentó los resultados de un estudio llevado a cabo en el balneario con enfermos de Parkinson.

11 pacientes

El trabajo de investigación pretendía evaluar el efecto y la acogida de la cura termal en un grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson que acudieron al balneario de Puente Viesgo. Se incluyeron 11 pacientes (ocho hombres y tres mujeres), de entre 56 y 80 años. Todos recibieron baños de inmersión: cinco de ellos realizaron gimnasia en piscina en combinación con técnicas inhalatorias o duchas y seis realizaron baño termal asociado con chorro, ducha o técnicas respiratorias. La duración de la cura termal fue de 10 días consecutivos.

Tras 11 días de cura termal, un 73% de los pacientes refirió mejoría de su estado general. A todos los pacientes les gustó el tratamiento balneario recibido. Cabe destacar la positiva valoración que hicieron de la gimnasia en la piscina, manifestando alguno de los que recibieron baños, que en sucesivas estancias en el balneario querían hacer gimnasia en piscina.

Finalmente, se preguntó a los pacientes su opinión sobre la adecuación de los tratamientos recibidos para su patología, considerando el 90.5 % de ellos que eran adecuados o muy adecuados.

No suplanta, coadyuva

La aplicación de aguas mineromedicinales y la posibilidad de llevar a cabo la cura termal o balnearia en la enfermedad de Parkinson, hay que considerarla siempre bajo el prisma de una terapia coadyuvante, nunca curativa, y en ningún caso va a suplantar el tratamiento farmacológico y/o quirúrgico que el enfermo venga utilizando.

El objetivo de la cura termal en estos pacientes es mejorar la capacidad funcional, la repercusión psíquica de la enfermedad (hasta un 50% tienen síntomas depresivos) y por tanto, la calidad de vida del paciente.

Señalan en este estudio que «Si bien creemos que la cura balnearia puede tener efectos beneficiosos entre estos pacientes, dado que el número de enfermos de Parkinson que acude a los balnearios es pequeño, no es bien conocida».

Este estudio ha sido publicado en la revista , publicación de la Universidad Complutense de Madrid (nº 6 de 2012), y el mismo está firmado por la citada doctora Gutiérrez Íñiguez; por la dra. N. Rión, hidróloga médica1; y por la dra. A López-Baños, médico general.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La utilización de la terapia balnearia ayuda a los enfermos de Parkinson