

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁLVARO SAN MIGUEL
Domingo, 26 de agosto 2012, 17:53
Septiembre nunca ha sido un mes fácil para las familias con niños en edad escolar. Este año, con la subida del IVA en los materiales -los libros de texto se mantienen en el tramo superreducido del 4%-, la vuelta al 'cole' costará una media de 640 euros por niño, según el último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). A su vez, el Gobierno de Cantabria ha limitado las ayudas para material escolar «a las familias más desfavorecidas», y de los cuatro millones de euros que se habían presupuestado, tienen previsto gastar «aproximadamente un millón». Para las miles de familias que se quedarán sin subvención -120 euros por niño en Primaria y 170 en Secundaria-, los bancos de libros, la compra de segunda mano o las ayudas municipales serán la única manera de empezar el curso con la mochila llena.
Los bancos de libros parecen un recurso de urgencia para paliar la reducción de las ayudas, pero lo cierto es que funcionan desde hace años en distintos centros cántabros, como el colegio San José (El Astillero), el Marqués de Valdecilla (Medio Cudeyo) o el instituto Ría del Carmen (Camargo). Se trata, lisa y llanamente, de intercambiar libros usados. Pero algunos centros han diseñado sistemas de organización muy minuciosos.
En el colegio San José, cada familia paga por entrar a formar parte del banco. La cuota es de 12 euros si los padres donan libros además de llevárselos, y de 18 euros si no aportan material. Este dinero se utiliza para comprar libros y completar lotes de cursos completos. Una vez inscrito, cada alumno rellena una ficha con el material que dona y el que necesita, y la asociación de padres, que es la que dirige el banco, se encarga de recoger y clasificar los libros cuando acaba el curso. A finales de junio se reparte el material recogido entre los socios, siguiendo una serie de pautas: los primeros en apuntarse tienen prioridad, aunque también se tiene en cuenta el material que han donado y su estado. Si un niño se queda sin libros, hay dos opciones: se le devuelve la cuota o la asociación de padres le compra el material que necesita. Y si en cambio sobran libros que no se pueden reutilizar el curso siguiente -por los cambios en las editoriales-, el banco los dona a una ONG.
En cada centro organizan el banco de libros a su manera y según sus necesidades, pero tras recortar un 75% las ayudas, la Consejería de Educación ha dado un paso al frente para unificar la normativa de todas esas 'sucursales' independientes y crear un banco regional. Según fuentes de Educación, el reglamento estará listo en la primera quincena de septiembre.
Las dos federaciones de asociaciones de padres, FAPA y Concapa, pidieron hace un año a la Consejería que tomara las riendas de los bancos de libros, así que están encantados con el paso al frente del consejero de Educación, Miguel Ángel Serna. El problema es que los libreros no han tardado en poner el grito en el cielo. «Nos hemos quedado un poco perplejos», afirma el presidente de Libreros Asociados de Cantabria (LAC), Luis Lisaso. El secretario de la asociación, Fernando García Barredo, dice que puede entender a las asociaciones de padres, pero se muestra crítico con la intervención del departamento de Educación. «Creo que es una medida muy populista. Yo recorto las ayudas, pero no os preocupéis que voy a redactar unas directrices para que proliferen las bolsas de libros usados. Lo que va a ocurrir es que muchas librerías que sobreviven por los libros de texto van a cerrar».
Ahorrar en la vuelta al 'cole'
Un estudio realizado por los especialistas en compras de Tiendeo dice que «el comprador inteligente puede ahorrar hasta 780 euros en la vuelta al cole». Eso sí, en el estudio incluyen ropa y ordenador, además de los libros y el material escolar. Lo primero que hay que tener en cuenta es que el IVA subirá a partir del 1 de septiembre y afectará a cuadernos, cartulinas, plastilinas y pinturas, que tendrán una tasa impositiva del 21% -antes estaban en el 4%-.
Desde 2007, el precio de los libros de texto de enseñanza obligatoria es libre, así que el comprador puede aprovechar la competencia en los precios. Según los estudios realizados por la OCU, los libros más baratos están en las grandes superficies, aunque no hay garantías de tener todo el lote a tiempo, como sí ocurre en las librerías.
En el caso de que el precio siga siendo demasiado alto para el presupuesto familiar, Internet también ofrece alternativas de ahorro. Un ejemplo: el libro de 'Historia de España' de José Ángel García Cortázar para 2º de Bachillerato cuesta en una web de libros nuevos 32,80 euros; en una web de segunda mano, un usuario de Cantabria vende ese mismo libro por 10 euros. Eso sí, la OCU recomienda que en caso de acudir a la compra por Internet se utilice siempre el ISBN -el DNI de cada obra publicada- para evitar equivocarse de libro.
Por último, hay que saber si el municipio en el que se está empadronado ofrece ayudas para material escolar. Torrelavega, Ramales, El Astillero, Camargo, Polanco, Vega de Liébana y Piélagos -que tiene un sistema de gratuidad de libros que cubre a más de 1.500 niños- son algunos de los ayuntamientos que ayudan a sus vecinos a afrontar una vuelta al 'cole' cada vez más cuesta arriba.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Las raíces cántabras de Tagle, uno de los favoritos
Rafa Torre Poo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.