Borrar
Liébana. La familia Cotera vendimió el pasado fin de semana con la ayuda de sus amigos en su viña del lugar de Las Adras. :: P. ÁLVAREZ
Uva de lujo para la vendimia en Cantabria
CANTABRIA

Uva de lujo para la vendimia en Cantabria

El granizo hizo daño en Potes, lo que reducirá la cosecha, pero el buen tiempo posterior ha permitido retrasar la recogida y cuidar el fruto Los viticultores de Liébana, Valderredible y la zona oriental esperan este año una gran calidad

PEDRO ÁLVAREZ, JOSÉ LUIS SARDINA E IRENE BAJO

Lunes, 15 de octubre 2012, 13:18

La gran fiesta tradicional de la recogida de la uva aún se mantiene viva en varios rincones de Cantabria. Liébana, Valderredible y la zona oriental están inmersas en la vendimia. Aunque el granizo hizo daño en Potes el pasado julio y la cosecha se verá mermada en cantidad, los viticultores a los que El Diario ha acompañado en las tres zonas auguran una alta calidad en la uva.

«Se nos queda en la mitad»

Manuel Cotera ha reunido a familiares y amigos para vendimiar su pequeña viña en el lugar de Las Adras, un balcón sobre la villa de Potes y los Picos de Europa. A primera hora de la mañana, veinte personas de todas las edades inician la vendimia después de haber dado buena cuenta de un excelente queso picón. «En mi familia siempre hubo viñas. Pero cada vez es más costoso atenderlas. Hace veinte años, dabas dos manos de sulfato y tenías una cosecha segura. Ahora, tienes que dar seis o siete. El cambio climático está influyendo mucho», reflexiona Manuel. A su alrededor, todos se afanan en cortar racimos.

El viticultor de Potes señala que «este año recogemos la mitad que el pasado. La nube con granizo que cayó sobre Potes hace unos meses afectó a la uva de lleno, y a ello hay que añadir el destrozo que siempre hacen los pájaros y los jabalíes. Necesitamos más ayudas para poder continuar, ya que se invierte mucho y los resultados en gran parte dependen del tiempo».

En la viña de Cotera cuentan con tres variedades de uva: jerez, mencía y tinta madrid. Y con la cosecha recogida tienen vino «para todo el año en casa, con una graduación entre 10º y 11º». Mientras se recoge la uva, las mujeres preparan la comida, un exquisito guiso de patatas con carne, postres caseros y té con orujo. La vendimia es trabajo, pero a la vez alegría.

En Esanos y en Cabariezo, dos jóvenes empresarios de la denominación Vinos de la Tierra de Liébana también preparan la vendimia en varias viñas de la zona. Santiago Dobarganes, propietario de la bodega Río Santo, en Esanos, es un joven emprendedor. «Tengo tres viñas. En mi casa, en Bedoya, siempre se han trabajado las viñas, una generación detrás de otra. Desde niño he visto en el valle de Bedoya cómo al llegar el otoño la vendimia se convertía en una fiesta para todos».

Dobarganes reconoce que «hay algo menos de uva que el pasado año, pero me he dado una vuelta por las viñas y el fruto está muy sano».

Jesús Fuente, alcalde de Cabezón de Liébana y uno de los responsables de la bodega Picos de Cabariezo, se propuso con varios socios en 2006 continuar con la tradición de sus mayores, plantar viñas y elaborar el vino 'Picos de Cabariezo'. Jesús destaca que «la cosecha de este año es buena, ya que la calidad de la uva y el grado de acidez están muy equilibrados. Vendimiaremos cinco hectáreas de terreno, principalmente en la zona de Cambarco, donde las variedades principales son la mencía, autóctona de Liébana, y la sirah».

Este año, debido a la crisis, vendimiarán las parcelas propias. Anteriormente lo hacían también en viñas de otros viticultores. Fuente afirma que «en Madrid, nadie sabe que hay viñas en Cantabria. Ahora debemos cuidar el producto, hacer marca, y esperar a que vengan tiempos mejores».

«Seis años aprendiendo»

Un códice del siglo XIV hace constantes referencias a las viñas en el valle de Valderredible. Era la uva forma de pago del diezmo al monasterio de San Martín. Estamos en tierras de cereales y de patatas, donde, siete siglos más tarde, la familia Lucio Sedano, junto con otros dos vecinos, han hecho florecer de nuevo las viñas, con el objetivo de diversificar la producción agraria.

«Llevamos seis años, con el apoyo de la Consejería de Ganadería, estudiando, aprendiendo y legalizando las viñas y, con un poco de suerte, en uno o dos años más, se comercializará el vino con la construcción de una bodega», apunta Gustavo Lucio Sedano, uno de los viticultores. «Hay buena tierra, buen clima y, con un terreno como éste, protegido de los vientos, hay muchas posibilidades de una buena cosecha, siempre que la planta sea la adecuada al terreno. Nuestro tipo de uva es tempranillo mayoritariamente». Además del vino, no descartan que salga un buen orujo. Este año es atípico, «la primavera se retrasó y esa demora de 15 días es el tiempo que necesitamos para que la uva consiga un grado alcohólico más alto y equilibrado con la acidez. Esperamos obtener vino con graduación del 13%».

«La mejor cosecha»

En la zona oriental de Cantabria, las expectativas de la familia Durán para su cosecha de este año son «excelentes». Podría ser, según Mikel Durán, «la mejor de todos los años». El verano ha sido seco y ha llovido poco, pero en su justa medida y antes de que madurara la uva. Los dos hermanos, Mikel y Jon, junto con su padre, José Miguel, llevan este negocio familiar, Bodegas Vidular, desde 1999, cuando realizaron la primera plantación. Ahora cuentan con varios terrenos familiares en Vidular (Voto) y en la ladera sur de El Portillo (Castillo de Siete Villas), donde cultivan variedades como albariño, chardonnay, treixadura o godeyo. Esta gran variedad hace que el tiempo de maduración y de recogida de la uva varíe. Ya han vendimiado una de sus parcelas, pero las más tardías no se han dejado recolectar hasta este puente del Pilar. En Cantabria, los emprendedores como la familia Durán han experimentado con las variedades que mejor funcionan y se adaptan a las peculiaridades locales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Uva de lujo para la vendimia en Cantabria