

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ CARLOS ROJO
Martes, 23 de octubre 2012, 02:09
Parece mentira que desde un despacho tan íntimo pueda llegar a estudiarse algo tan grande. «Pero es que a veces el análisis de datos no necesita más», matiza Almudena Alonso. Una mesa, un ordenador y una columna de papales repletos de cifras y gráficas son las herramientas de trabajo para entender el funcionamiento del universo. O al menos de una parte. «Tratamos de descifrar el comportamiento de los agujeros negros supermasivos, que suelen ser el centro de las galaxias», resume una de las científicas más destacadas de la Universidad de Cantabria, con plaza titular del CSIC y amparada por el programa de captación de talento Augusto González Linares.
-Usted, con la que está cayendo, es lo más parecido al caso que rompe la regla de falta de dinero para investigación...
-Es verdad que no me puedo quejar. En un tiempo en que los recortes están llegando a todos los ámbitos, y claro, también a la investigación, hemos conseguido aprovechar esta oportunidad que brindó el pasado año la UC con el programa Augusto González Linares y poner en marcha este proyecto.
-Sus compañeros en otros ámbitos no lo tienen tan bien.
-El problema de todo esto es que no se sabe cuanto va a durar. No sabemos si esta situación económica terminará en un año, en cinco, en diez o en veinte. Eso limita mucho las previsiones de futuro. Pero no podemos ser derrotistas, hay que luchar y buscar la manera de seguir hacia delante y trabajar para salir de esta.
-Y la gente como usted se va, quizá para no volver.
-No debe preocupar tanto irse, como no volver. Yo he pasado largas estancias en EE UU, en Inglaterra y he aprendido mucho. Se dice en la prensa que España forma a los investigadores para que luego produzcan en otros países. También en mi caso podrían decir que todo lo que aprendí fuera lo aplico ahora en España. Es muy relativo.
-Y sobre ese retorno del que habla, precisamente se anunciaba hace unos días que se congelaban los contratos Ramón y Cajal, para investigadores excelentes en España.
-Eso sí que puede ser un problema, porque esos contratos son los que ayudan a mucha gente que está fuera a regresar. Yo volví a España con un Ramón y Cajal en 2003. Pero tampoco hay que confundirse. Estos contratos son para los mejores investigadores y pueden ser españoles o extranjeros.
-Usted es la mejor en lo suyo, lo dice su currículo. ¿Pero de qué se trata concretamente?
-Nuestro trabajo tiene un carácter observacional, y es el primer matiz, porque hay otra vertiente muy importante de este campo del conocimiento que está dedicada a teorizar. Nosotros, digamos, verificamos con datos lo que antes han podido avanzar los teóricos.
-También pueden plantearles nuevos retos...
-También, claro. Y el centro de nuestros análisis se encuentran ahora en descifrar el funcionamiento de los Agujeros Negros Supermasivos. Esto nos ayudaría, al fin y al cabo, a conocer mejor el funcionamiento del universo, y la manera en que ha ido evolucionando a lo largo de sus 14.000 millones de años de vida.
-Sigo sin creer que haga todo eso con un simple ordenador.
-Es que en realidad lo que hacemos es analizar los datos de diferentes fuentes. La más importante, el Gran Telescopio de Canarias, por cierto, un orgullo de la ciencia española. Está financiado con capital eminentemente español y es el telescopio óptico infrarrojo más grande del mundo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.