

Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO GONZÁLEZ UCELAY
Domingo, 25 de noviembre 2012, 12:02
Sabe que su interés por la dietética y por la nutrición creció en la Facultad de Medicina, que maduró en Lieja y en Oxford y que únicamente morirá con él. Lo que no sabe es dónde se originó, pero que su madre no comprara el turrón hasta el día 24 de diciembre y sólo lo pusiera encima de la mesa en los momentos especiales puede ser una pista. Intransigente con los dulces, y con las grasas saturadas, hijo de la Medicina Darwiniana, catedrático, profesor, investigador, escritor y conferenciante de renombre, José Enrique Campillo Álvarez (Cáceres, 1948) disertará mañana sobre la nutrición, la alimentación y el estrés en el Aula de Cultura de EL DIARIO MONTAÑÉS.
-¿Qué es la Medicina Darwiniana?
-Es una rama de la ciencia médica que pretende el estudio de todos aquellos aspectos que están relacionados con la enfermedad en el contexto de la evolución biológica. Un 'club' cada vez más numeroso al que yo pertenezco desde hace ya muchos años.
-Que traducido a la alimentación significa...
-...Que para estar sanos deberíamos ser más paleolíticos, ser como ellos, comer lo más natural que podamos.
Es mejor comprar unos buenos rábanos y unas buenas patatas y hacer un caldo en casa que comprarlo de sobre, lo cual no quiere decir que no tengamos uno por ahí por si surge una emergencia.
-¿Cual es la clave para una buena alimentación?
-Evitar el dulce, las grasas saturadas y el embudo alimentario.
-¿El embudo alimentario?
-Cada vez comemos más cantidad de un menor número de alimentos. Especialmente las personas que se mueven en los extremos de la vida; los adolescentes y los ancianos. Hace un tiempo hice un estudio. Les pedí que me escribieran cuántos alimentos diferentes habían consumido durante la semana anterior y a duras penas consiguieron escribir diez nombres diferentes. Esa pobreza de diversidad de alimentos hace que nuestro cuerpo no reciba la cantidad de sustancias beneficiosas que precisa.
-¿Por ejemplo?
-Está científicamente comprobado que el brócoli y la coliflor contienen una sustancia con un nombre un poco raro, el sulforafano, que inhibe el crecimiento de las células que causan el cáncer de mama. O que el zumo de granada tiene otra que inhibe el de las células que provocan el cáncer de próstata...
-¿Cuáles son las consecuencias de una dieta desequilibrada?
-Todas las enfermedades derivadas de la opulencia -la diabetes, la hipertensión, los problemas derivados del alto nivel del colesterol- son la madre de cuanto nos mata, que son las enfermedades cardiovasculares.
Monos obesos y estresados
-Es usted autor de varios libros relacionados con la alimentación. ¿Qué muestra 'El mono obeso'?
-Enseña esa manera de entender la Medicina Darwiniana de la que hemos hablado antes.
-¿Que tenemos que ser más paleolíticos?
-Que, de hecho, somos paleolíticos. Mire. Si resucitamos a uno de ellos, le lavamos, le peinamos y le ponemos un traje decente podría pasar desapercibido en cualquier lugar. Si no habla, claro.
-¿A dónde pretende llegar?
-Si le sometiéramos a nuestra manera de vivir, tan occidentalizada, contraería todas aquellas enfermedades derivadas de la opulencia que ellos no tenían.
-¿Y 'El mono estresado'?
-Enseña los procesos biológicos asociados con el estrés, que es un mecanismo natural diseñado por la propia Naturaleza para defender a los animales, el hombre entre ellos, de las amenazas.
-¿En qué estado piensa presentar a su próximo 'mono'?
-Todavía me lo estoy pensando, pero no descarto la posibilidad de que sea un 'mono deshuesado'. Me apetece mucho tratar la sexualidad masculina de alguna manera y había pensado en las consecuencias de que el hombre perdiera el hueso del pene que aún conservan el resto de los machos de la Tierra. Sabrá que con el de los toros se hacen bastones, ¿no?
-Sí, sí. Lo sé.
-Bien.
-¿Hasta qué punto puede afectar la crisis en la salud alimentaria de los españoles?
-Cuanto más barata es una dieta, más sana es. Así que... muy poco. Es más, yo diría que, al contrario, podría afectarla positivamente. Está demostrado que en los momentos de crisis, de grandes crisis, desaparecen los problemas diabéticos. China es un ejemplo de ello. Antes no tenían estos problemas porque comían arroz blanco y verdura e iban en bicicleta a trabajar y ahora, en cambio, sí los tienen porque han occidentalizado su comida y van en coche a trabajar.
-Entonces tenemos una excelente salud alimentaria.
-Para nada. Cerca del 70% de la población española tiene sobrepeso. Y la mortalidad cardiovascular es muy alta. No, no podemos sentirnos orgullosos de nuestra salud alimentaria. Si tengo que ponerla nota no la doy más de un 4.
Operación 'bikini'
-¿Usted se irrita mucho cuando llega la operación 'bikini'?
-No. Ya estoy curado de espanto. Es la misma canción de siempre. Llega la primavera, llegan las golondrinas, llegan las revistas femeninas que prometen un cuerpo perfecto en dos semanas... Es una mentira que, afortunadamente, las mujeres ya no se creen.
-Y que dio pie al 'principio del doctor Campillo'
-Bueno, así lo llaman mis colegas. Pero eso no es más que una broma surgido de un aforismo.
-¿Cuál?
-Un día dije que a los españoles hay dos cosas que nos encanta hacer sin que ello nos suponga un esfuerzo; que son aprender inglés y adelgazar. Lo demuestra el hecho de que en la mayoría de nuestras estanterías podemos ver, ya arrinconados, claro, un manual de inglés y una guía para adelgazar.
-Siempre hay alguien que pica.
-Sí. Seguimos sin darnos cuenta de que lo mejor que podemos hacer para mantener nuestra salud alimentaria es comer sano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.