

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁLVARO SAN MIGUEL
Domingo, 6 de enero 2013, 10:20
Cada municipio bañado por las aguas del Besaya ha puesto su granito de arena en la descontaminación del río más afectado por la industria en Cantabria. Y ahora que el Besaya puede regresar a la élite de las cuencas salmoneras, los alcaldes de las localidades ribereñas se muestran entusiasmados con la 'siembra' de 6.000 alevines y 10.682 huevos embrionados en las aguas del Besaya, y orgullosos del trabajo de saneamiento realizado durante los últimos veinte años.
«Es una magnífica noticia porque conlleva tener un río de altísima calidad para disfrute de los torrelaveguenses, de toda la gente de la comarca del Besaya y de los que nos visitan. Un río de calidad potenciará el sector turístico, el medio ambiente y la calidad de vida de nuestros ciudadanos», sostiene el regidor de la capital del Besaya, Ildefonso Calderón, que recoge en una frase el sentir de todos los alcaldes de la cuenca: «Tener un río limpio es muy importante para el futuro de la comarca».
La catalogación del Besaya como río salmonero en la Orden de Pesca publicada en el boletín oficial no ha cogido del todo por sorpresa al alcalde de Torrelavega. «Era una noticia esperada porque hace un año ya aparecieron salmones en el Besaya, lo que fue una alegría tremenda. Por eso hemos pisado el acelerador, para que sigan apareciendo». Pero el salmón no es el único indicador de la descontaminación del río, recuerda Calderón. «Desde hace un tiempo se pueden ver ánades, garzas reales, garcillas y toda una serie de aves que indican que el río está muy vivo».
Aguas arriba, en Los Corrales de Buelna, la alcaldesa Mercedes Toribio enumera todos los trabajos de saneamiento realizados en el municipio para colaborar en la recuperación de la calidad del agua. «El Plan de Encauzamiento del Besaya ha sido fundamental. También se han llevado a cabo campañas de limpieza, como la que acabamos de finalizar en el río Muriago». La suelta de alevines para tratar de recuperar el ciclo natural del salmón en un plazo de cuatro o cinco años fue recibida en Los Corrales con alegría. «Es de agradecer que se hagan esfuerzos en este sentido».
En Cartes también se muestran orgullosos de su aportación a la mejora de las condiciones de la cuenca del Besaya. «La recuperación de La Viesca, el Pigüezo y todo El Ansar ha sido buena para el río, que empieza a tener truchas y salmones. Nuestro municipio está comprometido con el medio ambiente y hará lo posible por recuperar todas las zonas de la ribera del río», asegura el alcalde, Bernardo Berrio.
En el curso medio-bajo del Besaya reconocen que llevan tiempo viendo señales de la mejoría del río. «En Polanco hemos visto una recuperación importante de toda la ría de San Martín de la Arena -el estuario que recoge las aguas de los ríos Saja y Besaya antes de llegar al mar-. De hecho, tanto en la margen de Hinojedo (Suances), como en la de Requejada (Polanco) se está viendo bastante gente pescando diferentes tipos de peces que tienen influencia fluviomareal, como lubinas, lo cual no deja de ser un indicativo de los niveles de limpieza de la ría», explica el alcalde de Polanco.
En la desembocadura de la ría, en Suances, no podrán disfrutar de la pesca del salmón -no estará permitido aguas abajo del punto en que se unen el Saja y el Besaya, al norte de Torrelavega-, pero el concejal de Medio Ambiente de la localidad costera, Jesús Herrera, se muestra igualmente entusiasmado, «no tanto por la pesca como por lo que significa: que las aguas vuelven a estar limpias». Y eso ya se nota. «Antes las playas eran una catástrofe, pero en los dos últimos años se ve que hay más vida. Se han detectado ostras y algún vecino ha cogido hasta angulas en el muelle».
Adecuar las presas
Las asociaciones medioambientales se muestran moderadamente satisfechas con el regreso del salmón. «Ha sido una sorpresa y una satisfacción, pero se necesita mejorar mucho más», precisa Florencio Enríquez, de Ecologistas en Acción, que también apunta a otras necesidades. «Para recupera el salmón, además de soltar alevines y se tendrán que adecuar las presas para que los salmones puedan ascender por el Besaya, ya que existen barreras muy complicadas y otras insalvables».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.