

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Lunes, 4 de febrero 2013, 11:38
Pese a la crisis y los vaivenes y dudas sobre su modelo en los últimos años, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO sigue siendo el escaparate anual por excelencia del mundo del arte. En este 2013, la cita del Parque Ferial Juan Carlos I (Ifema) de Madrid, que se inaugura el próximo 13 de febrero y se clausura el día 17, contará con una presencia santanderina centrada en dos galerías, Juan Silió y Nuble, y una docena de artistas, entre ellos dos cántabros. Como es habitual también será visible la presencia de creadores de esta región a través de galerías nacionales, bien por apuesta directa, caso de Vicky Uslé como artista destacada de Travesía Cuatro, bien a través de exhibiciones colectivas o fondos de espacios de otras comunidades. En Arco ha sido constante en diversas épocas, la exhibición de obras de artistas como Juan Navarro Baldeweg, Juan Uslé, Civera, Gruber, Sanz o Vicario, entre otros.
Aunque en otras ferias paralelas como Art Madrid (caso de la galería santanderina Estela Docal) y Just Madrid se espera la presencia de expositores y artistas cántabros, ARCO continúa siendo la gran referencia para evaluar el termómetro del mercado.
En el caso de la galería Silió, la integrante activa de Sol Cultural participará por vigésimo primera vez, tras catorce de sus comparecencias bajo el nombre de Fernando Silió y el resto como Juan Silió. Dentro del Programa General presentará obras de Michael Najjar, Alain Urrutia, Carlos Irijalba, Antonio Mesones, Pedro Mora, Nuno Nunes-Ferreira, Ricardo Cavada y Miguel Ángel Tornero, que será el creador seleccionado en el programa 'Artista destacado'.
La galería Nuble, dirigida por José Luis de la Fuente, acude por segundo año consecutivo, presentando un proyecto de cuatro artistas españoles representados por la sala y que gira en torno a la idea del archivo. Con un marcado carácter «formalista y material», las obras previstas contienen una intensa acumulación de información encerrada. La infancia, lo primitivo y lo litúrgico hacen que «desaparezca la higienizada idea del archivo como memoria y que se retorne al contacto y a la manipulación de materiales como vía de conocimiento», según reza la idea que vertebra esta comparecencia. Plasmarán este pensamiento, en piezas, obras e instalaciones, una nómina integrada por Alberto Reguera, Nacho Martín Silva, Ion Macareno y Eduardo Hurtado.
El trabajo de Ion Macareno (Bilbao, 1980) es predominantemente escultórico, de una amplia variedad de soportes y materiales. «No parte de ningún tema en concreto, son los materiales y la experimentación en el taller lo que le guía en su proceso creativo».
Nacho Martín Silva (Madrid, 1977) se centra por su parte en la pintura como herramienta expansiva hacia otros medios como la instalación, con referencias constantes al proceso creativo y a las dinámicas de la historia y la teoría del arte.
La práctica de Hurtado (Valladolid, 1986) se inserta en el contexto del pensamiento y la cultura contemporánea como agente activador. 'Here are diamonds' ('Haitz eta Ur'), una propuesta enmarcada dentro de su 'Aprendizaje del gesto técnico', constituye una reflexión sobre los procesos educativos, los espacios de instrucción y la asimilación de gestos corporales.
Por último, Alberto Reguera (Segovia, 1961) explora las posibilidades innovadoras que ofrece el trabajo del soporte pictórico como pieza autónoma, con una visión abierta donde se cruzan el concepto de lo efímero en el arte, así como la transición y fusión entre diferentes disciplinas artísticas.
Otra propuesta plural
En el regreso del veterano galerista santanderino Juan Silió presenta una muy diversa apuesta colectiva, fiel a su trayectoria. En esta caben la obra fotográfica de Miguel Ángel Tornero (Baeza, Jaén, 1978), que investiga las delicadas fronteras entre la realidad y la ficción desde la complejidad de lo cotidiano. Se presentan obras de su última serie 'Photophobia', que tuvo su primera presentación en la exposición individual en Santander el pasado otoño.
De Michael Najjar (Landau, Alemania, 1966) se podrán ver obras de su serie más reciente, 'Outer space', un proyecto a largo plazo que investiga el impacto de nuevos espacios tecnológicos en nuestra sociedad. Alain Urrutia (Bilbao, 1981), una de las jóvenes promesas del arte vasco, agrupa dibujos en los cuales incorpora su iconografía personal que, en este caso, trasladado al dibujo se acerca al instante fílmico.
Antonio Mesones (Torrelavega, 1965), que en paralelo a la feria expondrá en la galería Pilar Serra, deposita el tiempo sobre la superficie plana mediante la repetición de un gesto cromático, indagando de forma misteriosa sobre esta materia de la vida. Mientras, Carlos Irijalba (Pamplona, 1979) presentará el proyecto 'High tides', consistente en una perforación geotécnica. De Nuno Nunes-Ferreira (Lisboa, 1976) se podrá contemplar su proyecto 'Niños perdidos', con la memoria como el concepto principal.
En las obras de Pedro Mora (Sevilla, 1961) se podrá apreciar el gusto del artista por la utilización de materiales industriales para construir sus esculturas. Y de Ricardo Cavada (Pontejos, 1954), que acaba de inaugurar en Silió, se ha seleccionado obra reciente donde depura su estilo y su técnica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.