Borrar
El profesor de la UC y ensayista Carlos Nieto. /: DM
El cántabro Carlos Nieto, finalista del Jovellanos con 'La religión contingente'
LITERATURA

El cántabro Carlos Nieto, finalista del Jovellanos con 'La religión contingente'

El profesor de la UC suma su distinguida obra por la cita internacional de ensayo, que será publicada en breve, a una trayectoria de estudios sobre el lenguaje, el pensamiento y el arte

GUILLERMO BALBONA

Miércoles, 8 de mayo 2013, 12:11

La obra 'La religión contingente' de Carlos Nieto Blanco, profesor titular de Filosofía en la Universidad de Cantabria, ha sido elegida finalista del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2013, uno de los más prestigiosos galardones, tras el Nacional que se otorgan de este género. El presidente del jurado, José Luis García Delgado, exrector de la UIMP, anunció la elección del profesor Nieto en esta XIX convocatoria, que reunió 127 originales. Nieto destacó «por su aportación rigurosa y ponderada sobre el papel de la religión en las sociedades abiertas de nuestro tiempo».

El jurista y escritor madrileño Antonio Garrigues Walker se alzó con el premio con su estudio 'España, las otras transiciones', de la que el jurado ensalzó su «pormenorizado análisis de la evolución económica, social y cultural que se produjo en España en el tránsito de la Dictadura hacia la Democracia, a través de conferencias, charlas y artículos de prensa desarrollados por el autor», una época de la que fue «privilegiado» testigo.

El profesor Nieto, en paralelo a la docencia, desarrolla su actividad científica dentro de la filosofía contemporánea, con especial referencia al tema del lenguaje y al pensamiento español contemporáneo. Ha participado en unas cincuenta publicaciones, tanto como autor como editor literario. Concebido como un ensayo de interpretación sobre el camino que ha recorrido el cristianismo en la cultura occidental hasta desembocar en la situación actual, 'La religión contingente' se articula como un relato que se extiende desde el auge del cristianismo como fermento de la cultura occidental, «de su constitución como referencia total de nuestro universo intelectual, de su esplendor como luminaria cultural, hasta su caída, marginación o eclipse».

Recorrido

Un recorrido que será editado en breve y que se vertebra en diversos momentos: la conquista y el triunfo del cristianismo como la 'referencia de referencias' de la cultura occidental en su trabajo intelectual y político de consagración de lo profano; la quiebra de lo anterior con el progresivo destronamiento de ese reinado, mediante el cual la religión cristiana pierde su función hegemónica en la cultura occidental; o el inicio del proceso de secularización, y la crítica que desemboca en el ateísmo.

La obra es además un ensayo filosófico cuya tesis principal radica en que la historia del cristianismo en el espacio cultural europeo «ha sufrido un proceso de transformación tal que ha devenido de religión necesaria a religión contingente, considerándolo desde el papel que ha jugado en la sociedad de acogida».

El paso a religión contingente, un fenómeno que comienza en la modernidad -explica- «se produjo por efecto de una doble transformación: la religión cristiana permaneció como un potencial de sentido recluida en ámbitos privados y desapareció de la vida de muchas personas, «esfumándose de la escena cultural».

Nieto que, en el presente, tiene en imprenta la edición de la 'Obra completa' de Augusto González de Linares, es socio fundador de la Sociedad Académica de Filosofía, y miembro de la Asociación de Hispanismo Filosófico, de la Real Sociedad Menéndez Pelayo y de la Sociedad de Profesores de Filosofía, es un apasionado del mundo del arte, lo que ha reflejado en libros como 'Roberto Orallo' y en su participación en foros artísticos como Sianoja y los ciclos del MAS.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El cántabro Carlos Nieto, finalista del Jovellanos con 'La religión contingente'