Borrar
Una investigadora médica trabaja con la piel en un centro especializado en regeneración. :: KOEN SUYK/ANP
Alarma en la salud de la piel
El cáncer de piel ha crecido un 20%

Alarma en la salud de la piel

Investigadores y médicos abordan el avance de estrategias terapéuticas innovadoras y alertan del «preocupante» incremento de casos de cáncer

Ana R. García

Jueves, 26 de septiembre 2013, 12:13

El aumento del cáncer de piel en las mujeres es solamente equivalente al de pulmón debido al tabaco. En las dos últimas décadas el número de carcinomas y melanomas ha crecido de manera alarmante -en torno al 20%-, sobre todo en personas jóvenes, siendo el cáncer que más se ha incrementado en este tiempo. Concienciar a la población de los riesgos de la exposición solar y analizar las estrategias terapéuticas emergentes ha sido el objetivo de las jornadas 'Nuevas Tecnologías en Salud de la Piel', enmarcadas dentro del programa de cursos de verano de la Universidad de Cantabria.

Organizado por el profesor José Luis Arce Diego, coordinador del Grupo de Técnicas Ópticas Aplicadas y Director de Investigación de la UC, y por Alberto Gandarillas Solinís, responsable del grupo Ciclo Celular, Determinación de Células Madre y Cáncer del Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (Ifimav), en el curso se puso especial acento en el riesgo de la radiación ultravioleta y la importancia de la prevención. La piel es fácilmente accesible para su investigación y su tratamiento, pero también es atacada por los factores medioambientales que inciden en ella y causan multitud de enfermedades. La exposición al medio exterior junto con la continua capacidad de autorrenovación de la piel, provocan en el tejido envejecimiento y mutaciones genéticas que dan lugar al cáncer. Gandarillas afirma que «es muy revelador e inquietante que, de acuerdo con los estudios de los institutos nacionales de EE UU y la UE, el cáncer de piel se está convirtiendo en la primera causa de muerte en mujeres entre 20 y 30 años».

Peligro del solarium

Los dermatólogos Héctor Fernández Llaca y Cristina López Obregón y la oncóloga Almudena García Castaño destacaron la influencia de «la identificación actual de belleza con bronceado, mientras que en otras épocas la tendencia estética era la piel blanca. Esto lleva a muchos jóvenes a exponerse innecesariamente al sol y a cabinas de luz ultravioleta artificiales». El otro factor determinante es la disminución de la capa de ozono. En su intervención, Gandarillas mostró estimaciones del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, según las cuales «una disminución del ozono atmosférico del 10% causaría entre un 40% y un 100% de aumento en cáncer de piel». También alertó de que recientes estudios han mostrado que la frecuencia de cáncer de piel aumenta en usuarios asiduos al solarium. De otro lado, los problemas de piel no cancerosos (dermatitis, eccemas, psoriasis...) también están aumentando de forma «preocupante». Según los expertos, esto se debe «al tipo de 'estilo de vida occidental', los contaminantes ambientales y la excesiva higiene que evita que los niños se inmunicen lo suficiente».

Los profesores José Luis Arce y Félix Fanjul expusieron los últimos avances y aplicaciones de la radiación óptica en la biomedicina, como los láseres y la luz polarizada en dermatología y el diagnóstico de tumores de piel. Irene Salas, especialista en terapia fotodinámica, explicó su gran utilidad para tratar carcinomas de piel de forma no invasiva. Esta técnica innovadora consiste en la destrucción específica de las células tumorales aplicando radiación óptica. Asimismo, el reumatólogo Miguel A. González Gay trató el impacto de la psoriasis en el riesgo cardiovascular y el físico Rafael Valiente centró su intervención en las aplicaciones en piel de la nanotecnología.

La multinacional Galderma, que desarrolló los productos para la terapia fotodinámica, así como de ácido hialurónico, también estuvo representada en el curso. Su directora médica, Victoria Bonné, destacó los «eficaces efectos del ácido hialurónico para la reparación de malformaciones» y su uso en radioterapia para proteger o aislar órganos sanos, del cual Valdecilla es inventor y referente. Bonné resaltó también lo «largo y costoso» de un proceso de desarrollo de un fármaco, que puede llevar «entre doce y dieciséis años y un coste desde uno hasta diez millones de euros». Por su parte, José Carballeira Morado, de la empresa IFC (Industrial Farmacéutico Cantabria), hizo hincapié en «lo difícil y ambiguo de la regulación en la descripción de productos cosméticos, sanitarios y farmacológicos».

Reconstrucción in vitro

Durante el curso se analizaron las novedades en bioingeniería y la utilización de células madre para la regeneración de tejidos. El investigador Ander Izeta Permisán, del Instituto Biodonostia en Guipúzcoa, explicó los últimos hallazgos en reconstrucción de piel in vitro, y la capacidad de reprogramación de las células para regenerar los tejidos y su posible utilización en terapia génica. Asimismo, el profesor José Luis Jorcano Noval, director del departamento de Biomedicina Epitelial en el Ciemat y profesor de Bioingeniería en la Universidad Carlos III (Madrid), habló de las innovaciones celulares para el cultivo de piel in vitro, que ellos desarrollan en Madrid y que se está utilizando en quemados y heridas crónicas. Subrayó que en sus laboratorios han producido ya piel in vitro «como para cubrir el campo de fútbol del estadio Bernabéu».

Cerró el encuentro Juan Ramón Sanz-Giménez-Rico, cirujano plástico del servicio de traumatología de Valdecilla, que impartió una ponencia sobre el uso innovador de las nuevas pieles artificiales en transplantes de apéndices y otras secuelas limitadores como consecuencia de accidentes, procesos tumorales y otros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Alarma en la salud de la piel