

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ CARLOS ROJO
Martes, 12 de noviembre 2013, 11:50
El Premio Nobel de la Física 2013 Peter Higgs, que teorizó hace años sobre la existencia de la llamada partícula de Dios, el Boson de Higgs, recibía hace unas semanas la distinción científica más grande que existe. «Justo cuando el Gran Acelerador de Partículas (LHC) de Ginebra demostraba en el ámbito experimental que su teoría efectivamente era cierta», celebra Alberto Ruiz Jimeno, uno de los científicos del Instituto de Física de Cantabria que trabaja de forma más estrecha con el LHC. Pero la ciencia avanza, y proyecta ya una actualización de esta gran infraestructura para doblar la energía con la que trabaja. Sin olvidar los proyectos futuros, «un nuevo acelerador lineal que está en fase de diseño y en el que España juega un importante papel», remarca Jimeno, coordinador de todo el engranaje científico nacional que colaborará en su diseño y construcción a escala mundial.
-Si coordina ese nuevo proyecto, conocerá al detalle su futuro.
-Es un tipo de acelerador diferente al que existe en Ginebra, donde chocan protones contra protones. En esta nueva infraestructura, que no será circular sino lineal, de unos 35 kilómetros en su primera fase, colisionarán los electrones con su antimateria, los positrones. Su nombre es international linear collider (ILC).
-¿En qué se traduce eso?
-En que produce lo que llamamos sucesos, o resultados más limpios, más finos. Digamos que los aceleradores de tipo drónico, como el LHC, son esenciales para lograr grandes energías con las que hacer descubrimientos. El ILC trabajará para hacer medidas finas; aunque también podría alumbrar descubrimientos. Para entendernos, podríamos estudiar el propio Higgs con mucho más detalle.
-Y usted coordina la aportación española a ese proyecto.
-Existen varios grupos científicos españoles que trabajan en el diseño y construcción del acelerador y los detectores. Están implicados equipos de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, nosotros mismos, etc. Si todo sale bien, calculo que estaría en funcionamiento para la segunda mitad de 2020. Probablemente se construiría en Japón.
-Una pena que esa gran infraestructura que es el LHC quede obsoleta en favor de este nuevo acelerador.
-No quedará obsoleta. De hecho ya se está trabajando en una actualización de su tecnología para doblar la energía con la que trabaja y estará en funcionamiento para 2015.
-¿Y qué buscaría ahora?
-El objetivo sería buscar Materia Oscura.
-Los premios Nobel y Príncipe de Asturias lo tuvieron claro a la hora de decantarse este año en el ámbito de la Física.
-El Nobel distinguió solo la vertiente teórica. En los Príncipes de Asturias se contempló lo teórico y lo experimental con la presencia de Peter Higgs y François Englert.
-Usted estuvo en Oviedo esos días, ¿qué ambiente vivió?
-No estuve en la entrega del premio; pero sí en una reunión que hubo en la universidad. Fue un acto muy restringido para escuchar a estos dos grandes científicos. Las primeras filas de la sala estaban ocupadas por estudiantes que habían logrado esas sillas por sorteo. Fue muy emotivo. Tanto Higgs como Englert firmaron una pizarra en la que se habían plasmado todas sus fórmulas. Supongo que esa pizarra pasará a formar parte de los objetos más preciados de la historia de ese campus.
-Todo el mundo sabe que esto es investigación básica, que no existe una aplicación concreta para estos descubrimientos, ¿pero podemos pensar un poco más allá?
-Lo que está claro es que necesitábamos confirmar la existencia de Higgs para verificar el llamado Modelo Estándar de Física de Partículas. Este detalle explica por qué las partículas tienen masa. Sin eso, no existirían los átomos, no existiríamos nosotros, ni nada. Las aplicaciones prácticas no se pueden predecir. Pero siempre pongo el mismo ejemplo. Cuando la electricidad comenzó a manipularse, se utilizó más bien como un instrumento vistoso de feria, y ahora vemos todo lo que vino después.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.