

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ CARLOS ROJO
Martes, 10 de diciembre 2013, 13:03
La edad, 32 años, le otorga el vigor que precisa para seguirle el rastro a una ciencia que avanza a una velocidad de vértigo. «Cada año tengo que decirle a los alumnos lo que tienen que obviar de algunos libros de texto porque los últimos estudios han demostrado que es erróneo», asegura Ignacio Varela, profesor de Biología Molecular y Genética en la Facultad de Medicina de la UC e investigador del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (Ibbtec). Y en esa explicación se extiende más allá de las aulas. Por eso participó la pasada semana en el ciclo divulgativo 'Café Científico', que de forma regular acerca el conocimiento del campus a la sociedad general.
-La ciencia ha descifrado el genoma humano, es capaz de clonar, y de manipular la genética de múltiples organismos. ¿Por qué aún no se ha encontrado solución a la mutación celular que es el cáncer?
-Porque un mismo tumor está formado por tantas mutaciones que no sabes cuales son realmente las malignas. Tampoco sabes cuáles son las que se pueden atacar. El cáncer es un problema mucho más complejo de lo que en un principio pensamos. Para entendernos, es muy difícil encontrar patrones comunes en cánceres del mismo tipo en dos enfermos diferentes.
-O sea, que aún hay mucho camino por recorrer...
-Los avances existen. Hace diez años la esperanza de vida de enfermos de cáncer era mucho menor. Hay casos en los que incluso se ha convertido en una enfermedad crónica, como la Leucemia Mieloide. Pero la sociedad a veces exige que la ciencia vaya más aprisa de lo que en realidad puede ir. No podemos esperar que un día nos levantemos y haya desaparecido esta enfermedad. Pero iremos avanzando en los tratamientos, y algún día podrá combatirse de manera mucho más eficaz.
-A veces se fundan falsas ilusiones fruto de noticias científicas que rozan el sensacionalismo.
-Ahí tenemos parte de culpa los científicos, que a veces sufrimos presiones para justificar el trabajo, y a veces los propios periodistas, que buscan el sensacionalismo para vender periódicos.
-Usted, al menos, trabaja para alcanzar una solución al cáncer.
-Trabajo con las llamadas 'Tecnologías de secuenciación de nueva generación', que permiten identificar cambios genéticos presentes en una muestra de ADN de un paciente. Analizo los tumores de varios enfermos para identificar todos los patrones que puedan ser comunes en los tumores y el modo en que podríamos tratarlos.
-Parece mentira que la ciencia haya leído el genoma humano y aún no sepa qué hacer con ello.
-Porque no es lo mismo leerlo que entenderlo. Podemos decir, si somos generosos, que alcanzamos a comprender tan solo el 10% del genoma humano. Hay muchas cosas que se nos escapan.
-El genoma, como un código de barras, parece que fuera el contenedor del destino de cada persona, lo que vaya a dictaminar su salud, sus condiciones físicas, su personalidad...
-Todo eso es cierto, pero es igualmente cierto que no lo condiciona de forma tan radical. Si algo hemos aprendido en todos estos años es que el ADN es solo un libro de instrucciones. Influye mucho en todo esto la forma de vida, los hábitos, etc. Me sorprende mucho la moda de hacerse test genéticos para ver qué riesgo hay de padecer ciertas enfermedades. Me parece bien; pero por ejemplo, no creo que se descubra ningún gen tan determinante en la aparición del cáncer de pulmón como el tabaco, y parece que eso no le preocupa de verdad a nadie.
-Las polémicas con toda la manipulación genética abren un frente con importante debate ético.
-Y en ese sentido a veces se magnifican las cosas. Las manipulaciones están al alcance de la ciencia; aunque aún no tenemos el conocimiento para prever resultados inesperados. Pero no sé por qué se despierta tanto revuelo cuando se habla de la clonación humana. Los gemelos univitelinos son clones humanos y convivimos con ellos sin problemas. No entiendo por qué alguien querría crear un ser humano clonado en laboratorio, porque es muy caro. ¿Para utilizar para el transplante de órganos compatibles? Ahora se da el caso, y no puedes forzar a nadie a que done por el mero hecho de ser compatible. Se magnifican ciertas polémicas, la verdad. Nosotros seguiremos investigando y la legislación será la que ponga límites a los usos de la ciencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.