Borrar
Dulce Pontes apoya el proyecto con su música en el filme. Luna le entregó un ramo de flores. / DM
«Se ha silenciado la figura de Juan de Castillo porque hace sombra a Juan de Herrera»
ALBERTO LUNA CINEASTA

«Se ha silenciado la figura de Juan de Castillo porque hace sombra a Juan de Herrera»

El director del documental sobre el arquitecto trasmerano, estrenado en Lisboa con una gran acogida académica e institucional, presentará la cinta en Santander a finales de verano o en otoño «Durante siglos, Portugal no quiso desvelar su origen español porque para ellos es la mayor gloria de su arquitectura con cinco patrimonios de la Humanidad como los Jerónimos y el Convento de Tomar»

MAXI DE LA PEÑA

Martes, 29 de abril 2008, 11:30

Hermano del etnomusicólogo y profesor universitario, Manuel Luna, el pequeño de la saga, Alberto Luna (Santander, 1969) ha debutado por todo lo alto con su primer documental histórico 'Juan de Castillo, el constructor del mundo' en un estreno celebrado en el receptorio del Monasterio de los Jerónimos de Lisboa, ante los mayores eruditos de este excepcional arquitecto reverenciado en Portugal y desconocido en España, pese a haber nacido en la comarca cántabra de Trasmiera en 1470 y haber dejado su impronta en cinco patrimonios culturales de la Humanidad. La siguiente parada será en Santander y con libro. «El Ayuntamiento le debe el nombre de una plaza céntrica», dijo.

-¿Por qué apenas se conoce la figura del maestro trasmerano Juan de Castillo en España?

-Efectivamente, la figura de Juan de Castillo no se conoce en España por diversas circunstancias. Primero, Portugal no dejó que se conociera fuera de sus fronteras porque se lo apropió. Portugal no quería desvelar su origen español y atribuyó falsamente gran parte de sus obras a arquitectos portugueses y franceses. Su obra no comienza a ser estudiada hasta principios de la década de los noventa del siglo XX. Juan de Castillo pagó el precio de ser español para los portugueses.

-¿Y cómo se comenzó a investigar la verdad de este gran arquitecto?

-Lo pone 'al fresco' Rafael Moreira, un profesor brasileño de Historia del Arte que impartía su docencia en la Universidad Nova de Lisboa. Nadie se había atrevido a levantar la verdad, y tuvo que ser un experto brasileño. Luego se apuntaron 'al carro' otros arquitectos, catedráticos e historiadores del arte portugueses.

-¿En qué documentación se basó el historiador Rafael Moreira?

-En los Archivos Históricos Reales Portugueses, que es como la 'biblia' del arte en ese país. Juan de Castillo transforma toda la arquitectura de Portugal, de norte a sur, y estamos hablando del periodo de mayor esplendor, el siglo XVI.

-El Imperio portugués en su apogeo.

-España y Portugal dominaban el mundo y eran la referencia en Occidente en la letras y el arte. Muchos canteros que trabajaron con él se van a España y se aprecia la influencia de Juan de Castillo. El se llevó a Portugal unos 50 o 60 canteranos de Trasmiera.

-¿Por qué abandona España?

-Porque le llama el arzobispo de la catedral de Braga, su primera obra importante. Él había trabajado en la Catedral de Sevilla y allí recibió el encargo. Luego le llamó el rey Juan III y se instaló en Tomar. Abarcó el gótico flamígero, el gótico tardío, la segunda etapa del estilo nacional luso, el manuelino, introdujo el plateresco en Portugal, y se adentró posteriormente en varias fases del Renacimiento.

-En Cantabria sólo ha escrito dos libros María Ealo de Sá.

-Efectivamente. Ella publicó dos volúmenes con una documentación fundamentada en los Archivos Históricos Reales. Su trabajo es el único que es reconocido procedente de España por el Igespar del Ministerio de Cultura portugués.

-¿Por qué se ha silenciado a Juan de Castillo en su tierra de origen?

-Porque hace sombra a Juan de Herrera, que es el arquitecto nacionalista español. Sólo hizo cinco obras y la más destacada, El Escorial, ni la llegó a terminar. Juan de Castillo intervino en 36 obras. Dirigía tres y cuatro proyectos al tiempo. El problema no es sólo de Cantabria, si no de España. El ministro de Cultura no sabe quién es y Zapatero cuando firmó en el Tratado de Lisboa en el claustro de los Jerónimos no sabía que estaba en una obra dirigida por un compatriota suyo. Ni saben que Felipe II se coronó rey de Portugal en el Convento de Cristo de Tomar y que se emparentó con la dinastía Avís.

-Con este documental ha querido poner la verdad al servicio de la historia.

-Es que es de justicia. Hay que destruir la barrera del conocimiento que existe sobre Juan de Castillo en toda España. La influencia de este hombre llega hasta la mayoría de monumentos portugueses de siglos posteriores, y como ejemplo vale la estación del Rocío de Lisboa. En España hay obras donde dejó su impronta como el Hospital de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela. Él trabajó para Enrique Egas y todos los elementos decorativos son de Juan de Castillo.

-Todo esta pasión que siente por la arquitectura de Juan de Castillo le conduce al mundo del cine.

-Hace cinco años me pongo a trabajar en mi ópera prima. Me baso en los libros de María Ealo de Sá y hago un viaje a Portugal y me empiezo a fijar en los monumentos y me quedo alucinado: en casi todos existen placas donde se puede leer Joao de Castilho, como le conocen allí. En los monasterios de Alcobaça y Batalha, en el Palacio Nacional de Sintra, en las catedrales de Braga y Viseu, y sus dos obras magnas, el Convento de Cristo de Tomar y el Monasterio de los Jerónimos. Luego me entero que tiene joyas como la fortaleza de Mazagón, en Marruecos. En fin, me informo de que se trata del único arquitecto con cinco patrimonios de la Humanidad. En Portugal es la mayor gloria de su arquitectura. Por eso estaba invitado al estreno del documental Álvaro Siza, que no pudo acudir.

-¿Cuánto duró el rodaje?

-Dos semanas. Lo hicimos durante el mes de agosto y tengo que agradecer a Marta Hondal, responsable de la productora AC4 Audiovisuales, su inestimable colaboración, y también a Paco Berreda, actor de Escena Miriñaque. Estoy muy agradecido a los organismos que decidieron implicarse en el proyecto como la Consejería de Cultura, los ayuntamientos de Noja, Arnuero y Ribamontán al Monte, Caja Cantabria y la empresa Cantabriasil, pero sin la colaboración y los permisos del Igespar del Ministerio de Cultura portugués hubiera sido imposible este documental.

-¿Por qué?

-Porque la burocracia en Portugal es muy lenta, te ponen muchas trabas, y en fin, la idea de decir alto y fuerte que su 'arquitecto' más afamado, de talla mundial, es español, cántabro y trasmerano, no les hacía mucha gracia. Pero en fin, hubo personas que me abrieron las puertas.

-Era obvio que el estreno debía ser en Lisboa

-Era un compromiso con las autoridades portuguesas. Además tengo que dar las gracias a Dulce Pontes que se involucró en el proyecto a petición mía. No veía otra voz que la suya. Me dio autorización para que incluyera cuatro temas que ella había grabado en el Convento de Cristo de Tomar. Actuó sin cobrar en el acto de presentación. Es maravillosa. Todo el mundo se quería hacer fotos con ella.

-¿Cuándo se estrenará la película en Santander?

-A finales del verano o a principios de otoño. María Ealo de Sá está actualizando y ampliando sus dos libros y quiero presentar el documental con apoyo bibliográfico. Se desmontará la 'leyenda' de que nació en Liérganes, por ejemplo. Luego será presentada en Tomar, Madrid, Barcelona y en festivales de cine.

-¿Se especializará en este género cinematográfico?

-Sin duda. Mi próximo proyecto, que no voy a desvelar, será también un documental histórico.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Se ha silenciado la figura de Juan de Castillo porque hace sombra a Juan de Herrera»